Nanotecnología para el futuro digital: la UCLM avanza en memorias más eficientes

Desarrollado en el del Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares
Nanotecnología para el futuro digital: la UCLM avanza en memorias más eficientes
Nanotecnología para el futuro digital: la UCLM avanza en memorias más eficientes

Investigadores del Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares (INAMOL) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han desarrollado un diseño basado en materiales magnéticos tridimensionales que podría mejorar la capacidad y estabilidad de las memorias digitales del futuro. El trabajo, publicado en la revista científica Nanoscale, apunta a avances en tecnologías de almacenamiento de información con menor consumo energético.

La investigación se centra en el comportamiento de materiales magnéticos con estructuras tridimensionales que presentan dominios antiparalelos estables, es decir, regiones microscópicas en las que los átomos se alinean magnéticamente en direcciones opuestas sin perder estabilidad. Esta característica resulta esencial en el ámbito del almacenamiento, ya que garantiza que la información no se altere con facilidad.

El diseño propuesto está vinculado al desarrollo de las llamadas memorias “racetrack”, una tecnología emergente que combina pulsos eléctricos con pistas magnéticas para almacenar datos. Entre sus ventajas se encuentra la reducción del consumo energético respecto a dispositivos actuales, además de una mayor precisión en el desplazamiento de la información.

Uno de los aspectos más relevantes del estudio es que los investigadores han logrado controlar la separación entre los dominios magnéticos mediante la modificación de la forma del soporte en el que se fabrican. Esta separación determina la densidad de almacenamiento, ya que cada dominio representa un bit: cuanto más pequeños y próximos estén, mayor será la capacidad final de la memoria.

Para analizar estas propiedades, el equipo ha empleado la magnetometría Kerr, una técnica que utiliza luz polarizada para estudiar la imanación del material. Ajustando la longitud de onda de la luz, los investigadores lograron incrementar la sensibilidad gracias a la activación de fenómenos de resonancia electrónica conocidos como plasmones de superficie, que amplifican las señales de medición.

El estudio forma parte de la tesis doctoral de Rafael Delgado-García, bajo la codirección de los profesores José Miguel Colino y Gabriel Rodríguez, en el marco del grupo de investigación Nasumi. También han participado los investigadores Rubén Guerrero, Fernando Gálvez y Miguel Ángel Arranz, todos ellos vinculados a la UCLM.

Con estos resultados, la universidad castellano-manchega contribuye a impulsar el conocimiento en nanotecnología aplicada al almacenamiento digital, un campo estratégico en la evolución de la informática y las comunicaciones.

Comentarios
clm24.es/admin: