Castilla-La Mancha lidera proyectos de investigación en neurorrehabilitación
El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Alberto Jara, ha visitado este jueves el laboratorio de Exploración Funcional y Neuromodulación del Sistema Nervioso (grupo FENNSI) del Hospital Nacional de Parapléjicos, donde ha puesto en valor la apuesta de la región por la investigación traslacional en el marco del nuevo Plan de Salud H3.0, así como el papel del Hospital como centro de referencia nacional e internacional en neurorrehabilitación.
El grupo FENNSI participa en el proyecto europeo HARIA, una iniciativa pionera que desarrolla extremidades robóticas portátiles, como un "tercer brazo" controlado con Inteligencia Artificial. El objetivo es aumentar las capacidades motoras y sensoriales de los lesionados medulares, mejorando su autonomía en la vida diaria.
También lidera un ensayo clínico con Rimonabant, un modulador del sistema endocannabinoide dirigido a personas con lesión medular incompleta en fase crónica. El estudio busca mejorar la capacidad de marcha, la resistencia y, en consecuencia, la autonomía y calidad de vida de las personas con lesión medular.
Acompañado por la directora del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas, y por el responsable del grupo FENNSI, el neurólogo Antonio Oliviero; Jara ha conocido de primera mano proyectos punteros en neuromodulación no invasiva, robótica aplicada a la rehabilitación y nuevas estrategias farmacológicas dirigidas a personas con lesión medular, según ha informado la Junta en nota de prensa.
"Hoy comprobamos sobre el terreno cómo la investigación que se hace en el Hospital Nacional de Parapléjicos se convierte en soluciones reales para que las personas con lesión medular ganen autonomía y calidad de vida", ha señalado el director gerente del Sescam.
En este sentido, ha recordado que el Plan de Salud H3.0, en el que trabaja ya la Consejería de Sanidad, sitúa la innovación y la investigación que se traduce en beneficios concretos para los pacientes como una prioridad para el sistema sanitario público.
"El Hospital Nacional de Parapléjicos es uno de los mejores ejemplos de cómo Castilla-La Mancha puede liderar proyectos europeos de alto impacto en neurorrehabilitación", ha subrayado.
EL GRUPO FENNSI, UN EJEMPLO DE INNOVACIÓN
El grupo FENNSI investiga cómo funciona el sistema nervioso y cómo se puede modular su actividad mediante técnicas no invasivas para mejorar la recuperación tras una lesión. Su actividad combina evaluaciones funcionales del sistema nervioso central y periférico, el uso de estimulación magnética transcraneal para estudiar y modular la actividad cerebral y el desarrollo y evaluación de nuevas estrategias terapéuticas, tanto tecnológicas como farmacológicas.
Entre los proyectos que ha podido conocer el gerente del SESCAM se encuentra el proyecto europeo HARIA (Human Augmentation through Robotic Intelligent Agents), financiado por Horizonte Europa, que inaugura un nuevo campo de trabajo: la aumentación sensoriomotora humana.
Esta línea desarrolla extremidades robóticas, como un "tercer brazo" que opera mediante señales musculares o sensores de movimiento y que, supervisadas con inteligencia artificial, devuelven sensaciones táctiles para reforzar la percepción y el control.
Estas extremidades robóticas supernumerarias se probarán en actividades cotidianas en personas con lesión medular e ictus, con el objetivo de mejorar la rehabilitación, fomentar el uso activo del miembro afectado y aumentar la autonomía personal. A largo plazo, se prevé su integración en el hogar y en entornos laborales y asistenciales.
"Estamos hablando de que un paciente pueda llegar a manejar un 'tercer brazo' robótico como si fuera suyo, algo que hace unos años sonaba a ciencia ficción y que hoy se investiga aquí, en Castilla-La Mancha", ha destacado Jara.
HARIA está coordinado por la Università degli Studi di Siena y reúne a centros punteros como el Istituto Italiano di Tecnologia, el Karlsruher Institut für Technologie, la Fondazione Santa Lucia, Lunds Universitet, Twente Medical Systems International y la Universidade de Lisboa, entre otros, con el Hospital Nacional de Parapléjicos como principal nodo español.
LA APUESTA DE PARAPLÉJICOS POR RIMONABANT
Asimismo, el director gerente ha conocido el desarrollo de un ensayo clínico con Rimonabant, un modulador del sistema endocannabinoide dirigido a pacientes con lesión medular incompleta en fase crónica, con el objetivo de mejorar la capacidad de marcha y la resistencia.
Los datos obtenidos hasta el momento han confirmado que en los pacientes parapléjicos hay una mejora significativa de la marcha. El fármaco reduce la hipoexcitabilidad de los circuitos motores de la médula espinal, favorece la activación neuronal y tiene potencial para mejorar la calidad, el vigor y la resistencia de la marcha.
"Si confirmamos estos resultados, estaremos ante una herramienta más para que nuestros pacientes puedan caminar más y mejor y vivir con mayor autonomía", ha indicado Jara.
El grupo FENNSI ha presentado recientemente resultados de esta línea de trabajo en el principal foro mundial sobre lesión medular, la reunión anual de la International Spinal Cord Society (ISCoS), celebrada en Gotemburgo, lo que sitúa al Hospital Nacional de Parapléjicos en la élite científica internacional en este campo.
La innovación e investigación que desarrolla el Grupo FENNSI lo ha llevado a ser beneficiario del único proyecto de investigación que se va a financiar dentro del reciente convenio firmado con la Fundación Amancio Ortega. Un proyecto sobre recuperación de mano tetrapléjica con estimulación asociativa que se iniciará el próximo año.
"Castilla-La Mancha no solo atiende a las personas con lesión medular, también investiga para que puedan tener más opciones de recuperación. El Hospital Nacional de Parapléjicos y el grupo FENNSI son una pieza clave de ese compromiso", ha concluido el director gerente del Sescam.
