Castilla-La Mancha reclama blindar el presupuesto de la PAC y lidera el rechazo autonómico

El consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, ha marcado este lunes el tono de los Consejos Consultivos de Políticas Agrícola y Pesquera celebrados en Madrid al reclamar un frente común en defensa del campo frente a la propuesta de la Comisión Europea para la futura Política Agraria Común (PAC). El mensaje castellano-manchego encontró eco en el resto de comunidades y en el propio Ministerio, que cerraron filas en un rechazo unánime a unos recortes que, de materializarse, afectarían a la viabilidad del campo español y a la seguridad alimentaria en Europa.
Castilla-La Mancha pide que la PAC no quede en manos de Hacienda
En declaraciones previas a la reunión, Martínez Lizán expresó su “gran preocupación” por que el futuro presupuesto agrario quede en manos de la Comisión de Hacienda europea, y no en los ministros de Agricultura.
“Necesitamos mejorar las condiciones presupuestarias y que no sean terceros que no controlan el sector quienes organicen cómo nos tenemos que desarrollar”, afirmó.
El consejero advirtió de que la desaparición del Pilar 2 supondría un golpe a las políticas de incorporación de jóvenes, modernización de explotaciones, regadíos o programas agroindustriales. Además, alertó de que las líneas LEADER, vitales para la supervivencia de los pequeños pueblos, quedarían en el aire.
Martínez Lizán defendió que Castilla-La Mancha está dispuesta a actuar como interlocutor válido ante la Unión Europea para trasladar directamente a la presidenta Ursula von der Leyen la exigencia de que el sector participe en la negociación del marco financiero 2028-2034.
El consejero reclama unidad política en defensa del campo
En un mensaje dirigido al resto de autonomías, el titular regional insistió en la necesidad de “olvidar colores políticos” y actuar unidos en la defensa de agricultores y ganaderos.
“A todos nos va lo mismo en este juego que se ha planteado en la planificación de la próxima programación de desarrollo rural y de la PAC”, señaló.
El consejero pidió además “hacer presión” para que los ministerios de Agricultura de los Estados miembro participen directamente en las decisiones sobre el presupuesto comunitario y la gobernanza, evitando que el futuro de la PAC quede únicamente al arbitrio del comisario de Agricultura o de áreas económicas ajenas al sector.
Planas apela a una postura nacional “común y fuerte”
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presidió los Consejos Consultivos y coincidió con el planteamiento castellano-manchego al reclamar una posición “común y fuerte” de España ante Bruselas.
Planas se mostró “defraudado” con la propuesta comunitaria y fijó varias “líneas rojas”: impedir una mayor cofinanciación nacional, mantener fondos específicos para agricultura y pesca, y evitar que estas políticas se diluyan en un megafondo comunitario que reste certidumbre al sector.
“Es un tema en el que nos jugamos mucho desde el punto de vista nacional. Por eso apelo a que organizaciones agrarias, cooperativas, comunidades autónomas y el Gobierno de España mantengamos una postura común”, subrayó.
Los recortes preocupan a España: PAC y pesca en riesgo
Según los cálculos del Ministerio, la propuesta de Bruselas recortaría en torno a un 20 % el presupuesto de la PAC, aunque el comisario de Agricultura, Christophe Hansen, ha negado esa cifra. Planas reclamará de nuevo a la Comisión un “cuadro de correspondencia” que aclare las comparaciones entre marcos financieros.
En el ámbito pesquero, el recorte sería aún más drástico: de los 6.000 millones del actual Fondo Europeo Marítimo y Pesquero se pasaría a 2.000 millones. El ministro denunció que la Comisión quiere tramitar simultáneamente cambios reglamentarios, lo que “complica innecesariamente” la negociación.
El Consejo de Ministros de la UE también deberá resolver los acuerdos con Reino Unido y Noruega para los caladeros del Gran Sol —rape, merluza y bacalao— antes del 10 de diciembre.
Comercio internacional: aranceles de EEUU y China en el punto de mira
El ministro aprovechó la reunión para abordar también la situación comercial. Recordó que el acuerdo con Estados Unidos limitó al 15 % los aranceles al vino y al aceite, pero España aspira a lograr un “arancel cero” que permita exportaciones más competitivas.
Planas subrayó que el mercado estadounidense, aunque supone solo el 5 % de las exportaciones agroalimentarias españolas, es estratégico para alimentos y bebidas.
En paralelo, reconoció que los aranceles impuestos por China al porcino de capa blanca suponen un lastre, pese a que los jamones curados quedaron excluidos. España mantiene negociaciones para rebajar o eliminar estos gravámenes, vinculados al pulso comercial europeo sobre vehículos eléctricos.
Las autonomías, unidas contra Bruselas
La cita ministerial concluyó con un rechazo unánime a la propuesta de la Comisión Europea para la PAC 2028-2034.
-
Aragón pidió mantener fondos específicos para pagos directos y desarrollo rural.
-
País Vasco mostró “preocupación” por la falta de concreción en cuantías y distribución.
-
La Rioja defendió como línea roja mantener al menos el presupuesto actual.
-
Comunidad Valenciana cifró en 52 millones las pérdidas previstas, lo que afectaría a 28.000 agricultores, la mayoría jubilados.
-
Extremadura advirtió de que la PAC dejaría de ser “común” y pidió activar el mecanismo de crisis por la situación de la ganadería ante la lengua azul.
-
Andalucía, primer receptor de fondos de la PAC, denunció que los agricultores quedarían al albur de la voluntad de los Estados miembro y criticó que el encuentro no se celebrara antes del verano.
Un frente común sin precedentes
La reunión dejó una fotografía poco habitual en la política española: Gobierno central y comunidades autónomas de distinto signo político unidos en un mismo rechazo.
Castilla-La Mancha abrió el debate con un mensaje claro: defender la PAC, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria exige un presupuesto suficiente y una gobernanza en manos de quienes conocen el sector.
El resultado final fue un frente común que España llevará al Consejo de Ministros de Agricultura de la UE los próximos 22 y 23 de septiembre en Bruselas, con un objetivo compartido: frenar los recortes y garantizar que el campo y la pesca sigan siendo pilares de la política europea.