CONSEJO DE GOBIERNO

Castilla-La Mancha suministrará 367.000 dosis en el calendario vacunal de 2026

El Gobierno regional invertirá más de 12,3 millones de euros en proteger la salud infantil y de grupos vulnerables con la adquisición de 367.000 dosis incluidas en el calendario oficial de 2026. Además, se amplían las ayudas a la rehabilitación energética y se impulsa una nueva línea para mejorar la accesibilidad en viviendas, junto a una inversión en patrimonio cultural eclesial y un sentido recuerdo a las víctimas de la DANA un año después.
La consejera portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha informado en rueda de prensa de los asuntos del Consejo de Gobierno
La consejera portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha informado en rueda de prensa de los asuntos del Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este martes una serie de decisiones que profundizan en el refuerzo del bienestar social, desde la prevención sanitaria y la seguridad en el hogar hasta la protección del patrimonio y la atención constante a quienes aún sienten las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos. La consejera Portavoz, Esther Padilla, ha desgranado unos acuerdos que, en su conjunto, vuelven a situar al Ejecutivo autonómico en la senda de políticas públicas centradas en la ciudadanía y en su calidad de vida.

Refuerzo de la vacunación: 367.000 dosis y más de 12 millones

El Gobierno regional ha autorizado el suministro de 367.000 dosis de vacunas del calendario 2026. Se trata de una compra estratégica destinada tanto a proteger la salud infantil como a reforzar la inmunización de colectivos vulnerables en la edad adulta. La operación está valorada en más de 12,3 millones de euros, una cifra que reafirma el salto presupuestario que la región ha dado en esta materia durante la última década.

La portavoz ha recalcado que la vacunación “sigue siendo la herramienta más eficaz para cuidar a la población y para fortalecer nuestro sistema sanitario”. La planificación incluye todas las vacunas frente a enfermedades que siguen siendo motivo de alerta epidemiológica: las hexavalentes en edades tempranas; la protección frente al tétanos, la difteria y la tosferina en recuerdo; el calendario completo frente a meningococo —incluida la protección contra los serogrupos A, C, W e Y, así como B, cuya introducción fue una de las grandes novedades del calendario en España—; y la vacunación frente al rotavirus, que evita diarreas graves en los primeros años de vida.

Padilla ha insistido en el fuerte incremento de recursos destinados actualmente a este ámbito: de 5 millones de euros que se presupuestaban hace una década, a los 39 millones que se invertirán este año solo en vacunas. Esta apuesta se hace evidente en campañas como la de la gripe, donde la región aspira a superar el 70% de cobertura en población diana tras haber alcanzado el 68% la temporada pasada. El seguimiento también apunta a una buena evolución en la campaña contra la Covid-19 —con 76.000 dosis ya administradas—, que sigue formando parte del calendario para asegurar la protección de los colectivos vulnerables.

Especial relevancia tiene la inclusión del rotavirus en el calendario oficial a partir de 2025, una medida que evitará a las familias un desembolso previo de 180 euros por niño. Una decisión, ha dicho Padilla, que “reduce desigualdades” y que muestra que “la sanidad pública avanza protegiendo también el bolsillo de las familias”.

Seis millones más para rehabilitación energética y nueva línea de accesibilidad

El Consejo de Gobierno también ha ampliado la convocatoria de ayudas destinadas a la eficiencia energética de las viviendas, que pasa a contar con 30 millones de euros y con un plazo de solicitud ampliado hasta el 1 de diciembre. La portavoz ha recordado que estas actuaciones no solo contribuyen al ahorro energético, sino que también son “un instrumento frente a la pobreza energética y una oportunidad para modernizar el parque residencial”.

Las ayudas abarcan múltiples actuaciones: desde la mejora del aislamiento en fachadas y cubiertas, hasta la instalación de sistemas más eficientes de climatización o equipos de energías renovables, como placas solares o sistemas de aerotermia. La condición principal es que se logre al menos una reducción del 40% en el consumo de energía primaria no renovable, con aumentos progresivos en la intensidad de la ayuda si se alcanza el 50% o más.

El esfuerzo se centra en edificios colectivos, pero también están contempladas viviendas unifamiliares, especialmente aquellas con necesidad de reducir consumos para adecuarse a estándares más sostenibles. En casos de familias en situación de vulnerabilidad económica, la ayuda puede elevarse hasta cubrir más del 80% del coste total de la intervención, lo que facilita enormemente la toma de decisiones en comunidades y propietarios sin capacidad de inversión.

En paralelo, el Ejecutivo autonómico pondrá en marcha una nueva línea de ayudas para mejorar la accesibilidad en viviendas y edificios residenciales. Dotada inicialmente con 1,25 millones de euros, dará respuesta a una demanda social creciente: facilitar la autonomía de personas mayores o con dependencia, en una región con un marcado envejecimiento poblacional. Se financiarán actuaciones clave, desde salvaescaleras o rampas hasta automatismos en puertas, sistemas tecnológicos de apoyo, mejoras en portales y zonas comunes o adaptaciones dentro del hogar. Podrán solicitarse hasta el 29 de diciembre de 2025 —fecha en la que también deberán estar finalizadas las obras—, lo que permitirá a comunidades y propietarios disponer de una hoja de ruta clara para planificar intervenciones.

500.000 euros para conservar el patrimonio eclesial: cinco proyectos prioritarios

La cultura y el patrimonio también tuvieron presencia destacada en la sesión. El Consejo de Gobierno ha aprobado medio millón de euros para la restauración de bienes eclesiásticos considerados relevantes para la historia y la identidad regional. Padilla ha defendido que preservar estos inmuebles “no es solo defender la herencia religiosa, sino también proteger un recurso cultural y turístico que genera identidad y desarrollo en nuestros pueblos”.

El acuerdo, que se articula a través de la Comisión Mixta Gobierno–Iglesia Católica, contempla cinco actuaciones especiales: la restauración de una parte de la Catedral de San Juan Bautista en Albacete; obras de conservación en la Iglesia de San Sebastián Mártir en Montiel; la recuperación de la Iglesia de Santa María Magdalena en Poyatos; trabajos estructurales en la Iglesia de Almonacid de Zorita; y la consolidación del muro del antiguo convento de Nuestra Señora de la Asunción y San José, en Escalona.

Estas inversiones se suman a las ejecutadas desde 2021, que han permitido rehabilitar ya 28 bienes culturales, devolviendo a muchos de ellos su uso y presencia como espacios sociales, patrimoniales o de atractivo turístico en sus municipios. “Nuestro patrimonio es un valor añadido”, ha insistido Padilla, reivindicando que el esfuerzo económico repercute en el conjunto de la ciudadanía.

Un año de la DANA: memoria viva y compromiso renovado

Finalmente, el Ejecutivo ha querido mantener viva la memoria del devastador episodio de DANA que hace un año golpeó con dureza a municipios como Letur o Mira. La portavoz ha dedicado un sentido recuerdo a las siete víctimas mortales en la región, nombrándolas una por una, y ha asegurado que sus nombres seguirán siendo referencia del compromiso del Gobierno con la reconstrucción.

Padilla ha puesto en valor la respuesta colectiva que se desplegó desde los primeros minutos del desastre. Cuerpos de seguridad, servicios de emergencias, voluntariado desplazado desde otras provincias, asociaciones como Cruz Roja y ciudadanía anónima que se volcó en ayudar a sus vecinos. “Se vivió una de las expresiones más grandes de solidaridad que ha visto nuestro país”, ha afirmado.

Junto a la atención inicial en emergencias y la apertura de oficinas de atención a afectados, el Gobierno presentó dos planes de reconstrucción con impacto directo en las infraestructuras, servicios, seguridad de cauces y recuperación económica local: el Plan Letur, con 36,5 millones de euros, y el Plan Mira, con 27 millones. La portavoz ha subrayado que la reconstrucción se mantiene activa y que las visitas del presidente García-Page a estos municipios han sido constantes.

Padilla ha lamentado que desde la oposición se haya intentado utilizar este aniversario para cuestionar la gestión del Ejecutivo, y ha pedido mantener la unidad institucional como principal respuesta frente a este tipo de catástrofes. “La mejor forma de honrar la memoria de las víctimas es seguir trabajando para que sus pueblos vuelvan a levantarse”, ha dicho.

Comentarios
clm24.es/admin: