Castilla-La Mancha denuncia el "uso inadecuado del agua del trasvase" que hace el Levante

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha exige a Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana que utilicen las desaladoras y pide a Paco Núñez (PP) "defender a Castilla-La Mancha". El Gobierno de Castilla-La Mancha exige en Europa un presupuesto suficiente para los fondos de cohesión y la PAC.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, atendiendo a los medios de comunicación este martes en Bruselas
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, atendiendo a los medios de comunicación este martes en Bruselas

El vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha salido al paso de las críticas vertidas por el presidente valenciano, Carlos Mazón, a cuenta de la gestión de los embalses de cabecera del río Tajo que surten al trasvase hacia el Segura, cargando contra la forma de utilizar el agua en el Levante español. "Lo que es evidente es que se está haciendo un uso inadecuado del agua del trasvase", ha enfatizado.

Así ha reaccionado en declaraciones a Europa Press desde Bruselas después de que Mazón anunciara un "frente común" de la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y la Junta de Andalucía para "defender" con "rigor, ciencia y sostenibilidad" el agua que "merecen" todos los españoles, un anuncio que elevó junto a la crítica de que Castilla-La Mancha no gestionaba bien los embalses de Entrepeñas y Buendía.

Caballero, tras admitir "enorme preocupación" por estas afirmaciones, ha asegurado que la premisa defendida por el presidente valenciano "no se corresponde con la realidad" y es "absolutamente falsa".

"No es cierto que no se esté haciendo una buena gestión en los embalses de cabecera del Tajo", ha zanjado Caballero, quien ha reparado en que la "escasez" de agua en la cabecera, unida a las "dificultades que tienen muchos municipios para poder suministrarse y desarrollar explotaciones agrarias de regadío", chocan con la situación del Levante, donde con el agua de Castilla-La Mancha "no existen limitaciones".

A esto ha sumado la "alternativa" que suponen las desaladoras, una realidad que "tienen que asumir los tres presidentes autonómicos, el de Murcia, el de Valencia y el de Andalucía".

"Es una alternativa que técnicamente es viable, económicamente es eficaz, eficiente y, desde luego, es accesible, cercana. Más pronto que tarde tienen que asumir en el Levante que tienen que dejar de utilizar el agua del trasvase y empezar a utilizar el agua de la desalación", ha advertido, recordando además la necesidad de "cumplir las sentencias del Tribunal Supremo" a cuenta de los caudales ecológicos del río en su tramo medio a su paso por la provincia de Toledo.

Por último, ha tenido palabras para el presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, quien "en su condición de representante del PP en las Cortes, tiene la obligación de defender a la región y a sus intereses, especialmente en materia de agua".

Presupuesto suficiente para los fondos de cohesión y la PAC

En otro orden, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha reivindicado desde Bruselas la posición de la Comunidad Autónoma en materia presupuestaria ante las instituciones europeas, reclamando que el marco financiero plurianual en ciernes pueda "dar respuestas a los problemas de la Unión Europea y todos sus países en los próximos años".

En declaraciones desde el edificio Jacques Delors del Comité de las Regiones en Bruselas y en el marco de la Semana de las Regiones en la que encabeza la delegación castellanomanchega, Caballero ha puesto como prioridades a la hora de fijar el presupuesto continental en aspectos como la seguridad alimentaria, la seguridad energética o la lucha contra el cambio climático, objetivos para los cuales se necesita "un cambio" en las previsiones presupuestarias con las que ha amagado la Comisión.

El vicepresidente segundo ha criticado en este punto el previsibe recorte en los fondos destinados a la Política Agraria Común o al hecho de que vayan a presentarse de forma conjunta con los Fondos de Cohesión.

Lamenta igualmente que el marco financiero del dinero a la política agraria se reparta "en 27 agendas", una por cada país miembro, "y que sean estos los que decidan en qué se gastan estos recursos".

Unos fondos que "tienen que estar destinados a un objetivo común por parte de todos los países" y que debieran plantearse desde la premisa de, al menos, mantener la cantidad del vigente ciclo presupuestario "aumentando con el IPC".

Ha puesto como ejemplo de buena gestión de Fondos de Cohesión a Castilla-La Mancha, añadiendo que en todo caso "siguen siendo necesarias actuaciones que equiparen a las regiones que están más desfavorecidas".

Ahora, aunque la "última decisión" sobre qué pasará con la partida presupuestaria que se está confencionando corresponde "a las instituciones europeas y a los estados miembro", toca al Gobierno de España plantear cómo dar respuesta a las necesidades del país "si no se consigue una PAC que atienda" al sector primario.

En esta línea, confía en que España sepa utilizar "todos los instrumentos y resortes para que este presupuesto no salga adelante" en las formas en las que se está diseñando".

Una posición que, en todo caso, no tendría que pasar por una postura de bloqueo al presupuesto desde España. "Lo que hay que hacer es negociar e intentar convencer a quienes plantean opciones diferentes, pero no se puede admitir un presupuesto que suponga recortes en la PAC y recortes en las ayudas de cohesión", ha zanjado.

168º Comité Europeo de las Regiones

Comentarios
clm24.es/admin: