Page planteará deducciones fiscales sociales "para la gente que más lo necesita”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que en el próximo Debate del Estado de la Región presentará una batería de deducciones fiscales con finalidad social, orientadas a “la gente que más lo necesita”. Con esta propuesta, el jefe del Ejecutivo autonómico pretende reforzar la vertiente redistributiva de la política económica regional y subrayar que, según sus palabras, “se puede hacer política de progreso con los gastos y también con los ingresos”.
La jornada de este miércoles, marcada por su visita institucional al nuevo Centro de Interpretación de la Dehesa ‘Dehesón del Encinar’ en la localidad de Oropesa (Toledo), sirvió también para conocer su valoración sobre el contexto político nacional, la apuesta por la investigación agraria y la defensa de las señas culturales que identifican a Castilla-La Mancha.
Deducciones fiscales con una clara orientación social
Durante su intervención, García-Page explicó que las medidas que llevará al Debate del Estado de la Región continuarán la línea de los últimos años, pero con “una orientación más social quizá que ninguna anterior”, centradas en los colectivos con mayores dificultades económicas y en territorios afectados por la despoblación. “Las deducciones no pueden ser iguales para todos, porque eso sólo agranda la brecha entre ricos y pobres”, subrayó.
El presidente destacó que Castilla-La Mancha mantiene una de las presiones fiscales más bajas del país, lo que —según señaló— ha sido compatible con una financiación suficiente de los servicios públicos. Recordó además que la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación, aprobada en 2021, está resultando eficaz y ha permitido “recuperar población en muchos municipios rurales”, gracias a los incentivos para fijar empleo y residencia en las zonas más afectadas por la pérdida de habitantes.
En este sentido, precisó que los beneficios fiscales en las áreas de reto demográfico suponen para la Junta dejar de ingresar cerca de 100 millones de euros, un esfuerzo presupuestario que calificó de “necesario y justo”. García-Page añadió que Castilla-La Mancha “ha hecho en diez años más por la justicia fiscal que muchos gobiernos en décadas” y recordó que su Ejecutivo suprimió decenas de tasas impuestas en la etapa anterior del Partido Popular, apostando por un sistema tributario más equitativo.
También defendió la aplicación del canon del agua, que calificó como un instrumento “de responsabilidad y de sostenibilidad”. “El agua vale y hay que pagarla, y eso lo sabe todo el mundo”, dijo, en referencia al cumplimiento de la normativa europea sobre recursos hídricos.
Un escenario electoral incierto y el futuro político del presidente
En una extensa entrevista previa en Telecinco, el presidente de Castilla-La Mancha abordó la actualidad política nacional y el horizonte electoral. A su juicio, es “muy difícil” que las elecciones generales puedan celebrarse más allá de las andaluzas, que deberían convocarse como máximo en junio de 2026. “Pueden adelantarse en cualquier momento; dependerá de cuándo quien las tiene que convocar calcule que le interesa más”, apuntó.
García-Page admitió que incluso “en Moncloa no lo tienen claro”, porque la estrategia electoral “se decide casi al minuto”. No obstante, aseguró haber detectado que “mucha gente está empezando a preparar argumentario y maquinaria electoral”, lo que, en su opinión, evidencia un clima político de creciente expectación.
El presidente autonómico aportó también una reflexión histórica: Pedro Sánchez ya lleva más tiempo al frente del Gobierno que Mariano Rajoy, y dentro de dos meses superará el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. “Si llega a abril de 2026, habrá gobernado más que José María Aznar y se convertirá en el segundo presidente con más tiempo en el cargo, sólo por detrás de Felipe González”, señaló.
Sobre su propio futuro político, García-Page mantiene la incógnita de si optará a la reelección en 2027. “No lo tengo ni mucho menos decidido”, aseguró. Además, descartó cualquier salto a la política nacional: “No tengo ningún tipo de ambición nacional ni propósito de ocupar otros espacios. Si los tuviera, habría utilizado más hacer la pelota que alzar la voz, que resulta enormemente incómodo”.
El dirigente castellanomanchego también reconoció que, a su juicio, “esta legislatura no debió arrancar”, porque “la argamasa de esta situación es desquiciante”. Consideró que habría sido preferible una repetición electoral tras los comicios de 2023, que “habría permitido una política más estable y más digna”.
Respecto a los casos judiciales que afectan a antiguos dirigentes socialistas, calificó el “caso Koldo” de “sumamente grave” y lamentó que “la mezcla de prostitución y corrupción es vomitiva”, aunque se mostró convencido de que no existe financiación ilegal en el PSOE, sino “personas que abusaron de la confianza depositada en ellas”.
Investigación agraria y el impulso al sector cárnico regional
El presidente autonómico aprovechó la inauguración del nuevo Centro de Interpretación del Dehesón del Encinar, gestionado por el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF), para anunciar que la investigación agraria será una de las líneas presupuestarias más reforzadas del próximo ejercicio, con un incremento del 8,6 % en 2026.
El centro contará con una partida de 1,2 millones de euros para potenciar su labor en el ámbito agroganadero, especialmente en la conservación de las estirpes Torbiscal y Guadyerbas del cerdo ibérico, consideradas de alto valor genético y patrimonio científico nacional. García-Page subrayó que el Dehesón representa “una combinación ejemplar de sostenibilidad, investigación y tradición rural” y que “el cerdo ibérico es una de las tarjetas de presentación de España en el mundo”.
En el mismo acto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, destacó la fortaleza del sector cárnico de Castilla-La Mancha, con 840 establecimientos, cerca de 10.000 trabajadores y una facturación cercana a 1.000 millones de euros, de los cuales más de 125.000 toneladas se exportan al extranjero.
El consejero recordó que entre 2015 y 2022 se aprobaron 129 expedientes de ayudas FOCAL, con una inversión subvencionable de 344,3 millones y ayudas públicas por 61 millones de euros, lo que demuestra —dijo— “el papel vertebrador del sector en el medio rural”.
Martínez Lizán agradeció la colaboración de la empresa DeRaza Ibérico, que gestionará el centro durante los próximos cinco años, y la implicación del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) en los proyectos de mejora genética y sostenibilidad.
También reconoció el trabajo de Sánchez Romero Carvajal, que desde 2017 ha colaborado en tareas de apoyo tecnológico y conservación de las razas ibéricas.
Defensa de la cultura y de la tauromaquia como seña de identidad
García-Page celebró la decisión del Congreso de los Diputados de rechazar la iniciativa que pretendía retirar la protección cultural a la tauromaquia, una votación en la que el PSOE se abstuvo. “Me alegro, no saben hasta qué punto, de que por una vez nos hayan hecho caso en Madrid”, declaró.
El presidente reivindicó que Castilla-La Mancha es probablemente la comunidad que más apuesta por el sector taurino, tanto por su arraigo popular como por su contribución a la economía rural y la conservación medioambiental. “Las identidades culturales de un pueblo no las tiene que decidir el capricho de un ministro”, insistió, y defendió que “la gente tiene que decidir si debe haber festejos populares acudiendo o no a ellos”.
En su opinión, la cultura es una manifestación social y “no puede ser ni impuesta ni prohibida en un régimen democrático”. Por ello, reiteró su compromiso con el mantenimiento y promoción de las tradiciones que identifican a Castilla-La Mancha.
Dehesón del Encinar: de los recortes al símbolo del desarrollo sostenible
Durante su visita, García-Page recordó que el Dehesón del Encinar “llegó a estar en venta, en saldo, y sabíamos quiénes iban a llevárselo”, en referencia a los años de recortes y especulación que afectaron a esta finca pública. “Entre los muchos recortes hubo negocio. No sólo se recortaba en sanidad o educación, también se aprovechaban las crisis para hacer caja”, denunció.
Hoy, el Dehesón se ha transformado en un referente de conservación, innovación y equilibrio ambiental, con más de 700 hectáreas de encinas y alcornoques dedicadas a la experimentación agroganadera y la formación. “Este lugar demuestra que el desarrollo sostenible es posible cuando se une la gestión pública con la responsabilidad científica”, resumió el presidente.
