El sector del champiñón en Castilla-La Mancha reclama medidas ante la escasez de paja

La Comisión Sectorial de Champiñón y otros Hongos Cultivados de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha celebrado una reunión en las instalaciones de la cooperativa Mercajúcar, en Villalgordo del Júcar (Albacete), para analizar los principales retos que afronta este sector estratégico en la región. Entre los temas más destacados se encuentra la búsqueda de alternativas biológicas para el control de plagas y enfermedades, así como la preocupación por la escasez de paja, un problema que amenaza la sostenibilidad del cultivo debido a las persistentes sequías.
Durante el encuentro, los representantes del sector incidieron en la necesidad de sensibilizar a la Administración regional sobre las graves consecuencias de la sequía para la producción de champiñón y otros hongos comestibles. La falta de lluvias reduce drásticamente la disponibilidad de paja de cereales, materia prima esencial para la elaboración del sustrato utilizado en el cultivo.
La Sectorial considera prioritario que la paja sea reservada para el sector del champiñón, al igual que sucede con la ganadería, ya que las necesidades anuales de este material en Castilla-La Mancha ascienden a unas 255.000 toneladas. En paralelo, se acordó reforzar la inversión en I+D+i para evaluar la viabilidad de otros sustratos lignocelulósicos que puedan sustituir total o parcialmente a la paja tradicional.
Otro de los asuntos tratados fue la falta de mano de obra, una de las principales limitaciones para el crecimiento del sector. Según explicó el portavoz de la Sectorial, Elías Olmeda, el cultivo de champiñón genera mucho empleo, pero la escasez de personal cualificado obliga a buscar nuevas fórmulas para atraer trabajadores. En este sentido, valoró positivamente la gestión de contingentes de trabajadores extranjeros, aunque subrayó la necesidad de agilizar los trámites para cubrir la demanda laboral en tiempo y forma.
Además, Olmeda destacó la importancia de facilitar el acceso al agua para los jóvenes que deseen incorporarse al sector. En este contexto, se analizó el punto “Reservas de usos previstos” del Real Decreto 35/2023, que revisa el plan hidrológico del Júcar e incluye la posibilidad de destinar recursos hídricos a nuevos agricultores jóvenes, algo que el sector considera una oportunidad para asegurar su relevo generacional.
La Sectorial también valoró de forma positiva la iniciativa “Marca Producto Cooperativo” de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que busca poner en valor los productos y principios del modelo cooperativo. La cooperativa Neofungi ha sido una de las primeras en adherirse al proyecto e incorporará próximamente el distintivo en sus envases.
Un motor económico para La Manchuela
El cultivo del champiñón es uno de los pilares económicos de la Manchuela albaceteña y conquense, donde las cooperativas agrupan más del 50 % del champiñón y hongos frescos consumidos en España. Se trata de un sector estable y con actividad durante todo el año, que genera alrededor de 3.000 empleos directos en la zona, contribuyendo de manera decisiva al mantenimiento del tejido rural y al desarrollo económico local.