Los precios suben un 2,7% en septiembre en Castilla-La Mancha, más en vivienda

A nivel nacional, el IPC escala hasta el 3% en septiembre, una décima más de lo esperado, por la luz y las gasolinas. CCOO y UGT Castilla-La Mancha inciden en negociar subidas salariales amplias para amortiguar el ascenso de los precios.
precios, inflación, frutería, alimentos, alimentación, IPC, compra, supermercado, frutas, verduras, 
Los precios suben un 2,7% en septiembre en Castilla-La Mancha, más en vivienda

El índice de precios de consumo (IPC) ha subido un 2,7 por ciento en septiembre en Castilla-La Mancha en comparación con el mismo mes del año pasado, con la vivienda como el sector que más se ha encarecido, un 7,3 % más que en septiembre de 2024.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado una décima al alza el índice de precios de consumo (IPC) de septiembre en el conjunto del país, hasta el 3 %, tres décimas más que el mes anterior, debido a la menor bajada de carburantes y lubricantes respecto a la registrada hace un año.

El INE también ha revisado este miércoles una décima al alza la inflación subyacente -que no tiene en cuenta la energía ni los alimentos no elaborados por ser los componentes más volátiles-, hasta el 2,4 %, la misma tasa que en agosto.

Respecto a los alimentos, sus precios aumentaron un 2,4 % en septiembre, una décima más que el mes anterior, aunque destaca el encarecimiento de productos como los huevos (17,9 %) y la carne de vacuno (16,5 %).

La mayor subida de precios en septiembre de este año en Castilla-La Mancha en comparación con el mismo mes de 2024 se ha registrado en el grupo de la vivienda, con un crecimiento del 7,3 %; seguido de las bebidas alcohólicas y el tabaco, con una subida del 4,5 %.

Además, los hoteles, cafés y restaurantes se han encarecido en el último año un 3,4 % y la enseñanza y la medicina, el 2 %.

Por su parte, el transporte ha subido un 1,9 % y una décima menos, es decir, el 1,8 % se han encarecido los alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que en el 1 % se ha quedado la subida de las comunicaciones.

Menos de un 1 por ciento se han incrementado los precios del menaje (0,9 %) y del ocio y cultura (0,4%).

Asimismo, el único grupo que ha bajado los precios ha sido el vestido y calzado, con un -1,1 % en septiembre en comparación con el mismo mes de 2024.

Comparando los precios de septiembre con los de agosto, el IPC ha caído un -0,2 por ciento en Castilla-La Mancha, con un descenso de hasta un -4,1 % en el sector de ocio y cultura.

También han bajado un -0,2 % el transporte y el menaje, mientras que los precios de las comunicaciones han caído un -0,1 %.

Sin variaciones se han quedado los precios de hoteles, cafés y restaurantes, la vivienda, la medicina y los alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que las bebidas no alcohólicas se han encarecido un 0,5 % en comparación con agosto.

Los sectores que más han subido sus precios en septiembre en comparación con agosto han sido la enseñanza, con un 1,1 % más, y el vestido y calzado, con un 1,5 % más.

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en septiembre y la Comunidad de Madrid presentó la tasa más elevada (3,5%) y Canarias, la más baja (2,2%).

Sindicatos insisten en negociar subidas salariales

Los sindicatos CCOO y UGT en Castilla-La Mancha, ante la subida del Índice de Precios de Consumo (IPC) en un 2,7% en la región en septiembre en tasa interanual, han incidido en seguir negociando las subidas salariales de los trabajadores de la región, que ayuden a paliar este ascenso de precios.

Así lo han trasladado a preguntas de los medios los secretarios regionales de CCOO y UGT, Javier Ortega y Lola Alcónez, respectivamente, tras asistir a la concentración con motivo del paro en apoyo al pueblo palestino en Toledo.

Ortega ha incidido en que los incrementos de precios "absorben los incrementos salariales", por lo que ha pedido que la negociación de los convenios colectivos englobe "unas subidas salariales lo suficientemente amplias para que amortigüen el impacto del IPC sobre la vida de las personas".

"La clave" es que la subida de los precios "no sea el lastre que nos lleve a todas las subidas en los convenios", ha expresado la líder regional de CCOO, que ha demandado un "esfuerzo mayor" en un momento en el que los beneficios empresariales también son "mayores".

Por su lado, Alcónez ha trasladado su preocupación en todo momento de esta situación, recordando que el sindicato trabaja "para paliar las consecuencias que suponen en la clase trabajadora" este ascenso en los precios.

La manera de paliarlo "no es otra" que la negociación colectiva, a través de los convenios, para "blindar las retribuciones de los trabajadores" y "paliar ese golpe" de los precios.

En otro orden, ante la propuesta del Gobierno para el sistema de cotización de ingresos reales de los autónomos, con subidas de cuotas de manera progresiva para el periodo 2026-2031, Ortega ha pedido al Ejecutivo central que sea "valiente", haciendo "una apuesta" para que el esfuerzo venga de "las grandes empresas, que son los que tienen los grandes beneficios".

"Hay que hacer un planteamiento serio en materia de Seguridad Social que tiene que ser tremendamente progresivo. Es imposible que las grandes corporaciones cada vez tengan menores cargas solidarias", ha lamentado.

De su lado, Lola Alcónez ha remarcado que UGT está en conversaciones con el colectivo de autónomos "para buscar vías de acción que ayuden" a que este colectivo no sufran las consecuencias.

Comentarios
clm24.es/admin: