El exceso de oferta hunde la campaña de melón y sandía con pérdidas millonarias

La campaña 2025 de melón y sandía en Castilla-La Mancha concluye con un sabor amargo para los agricultores. La Lonja Agropecuaria Hortofrutícola y de Castilla-La Mancha celebró este miércoles en Manzanares (Ciudad Real) la última sesión de la Mesa de Precios, que puso cifras a una campaña marcada por la falta de rentabilidad y el desánimo del sector.
Los precios en origen no han cubierto los costes de producción en la mayoría de explotaciones, obligando a los productores a trabajar a pérdidas a pesar de la excelente calidad de los frutos. A esta situación se suma un problema aún más grave: una parte significativa de la producción no ha llegado al mercado. Según estimaciones, alrededor de un 35% de la sandía y un 25% del melón se quedaron en el campo sin recoger por falta de salida comercial.
Costes disparados y precios insuficientes
Producir un kilo de sandía tiene un coste aproximado de 0,34 euros y en el caso del melón asciende a 0,40 euros. Sin embargo, las cotizaciones medias en la campaña se han situado muy por debajo de esas cifras. Esto ha generado un fuerte desequilibrio económico que, según advierten las organizaciones agrarias, amenaza la viabilidad de numerosas explotaciones familiares.
Los datos más preocupantes se concentran en el cultivo de la sandía. En Castilla-La Mancha se cultivaron en 2024 unas 3.400 hectáreas, con un coste medio de 17.000 euros por hectárea. Si se extrapolan las cifras, las pérdidas globales podrían superar los 100 millones de euros. Además, la superficie se incrementó en unas 400 hectáreas respecto al año anterior, un aumento que no se tradujo en mayor rentabilidad.
Factores que explican la crisis
La Mesa de Precios identificó varias causas que han contribuido a la difícil coyuntura. Entre ellas, el solapamiento en el inicio de la campaña con otras zonas productoras como Andalucía y Murcia, lo que incrementó la competencia en los mercados. También la inestabilidad climatológica y las dificultades para exportar han agravado la situación.
El resultado ha sido un mercado saturado, incapaz de absorber la oferta, con precios deprimidos y una demanda que no ha acompañado al ritmo de la producción. Una combinación de factores que, según productores y comercializadores, ha hecho imposible alcanzar la rentabilidad.
Riesgo para un cultivo emblemático
El melón y la sandía son cultivos de gran peso económico y simbólico en Castilla-La Mancha. En torno a ellos se articulan numerosas explotaciones familiares, cooperativas y empresas de comercialización que forman parte esencial de la identidad agrícola de la región. La Mesa de Precios advirtió de que, de mantenerse esta tendencia, está en juego la continuidad de un sector estratégico que genera empleo y riqueza en el medio rural.
“Se han cumplido los peores augurios con los que se inició la recolección”, señalan los asistentes a la última sesión en Manzanares. El balance de la campaña 2025 deja una conclusión clara: la falta de rentabilidad compromete el futuro inmediato de los agricultores.
Última sesión de precios (24 de septiembre de 2025)
En la reunión celebrada este miércoles se hicieron públicos los precios orientativos de la última sesión de la campaña:
Melón
-
IGP: sin cotización
-
Categoría Extra: 0,29–0,31 €/kg (subida de 0,08 €/kg respecto a la semana anterior)
-
1ª Categoría: 0,16–0,18 €/kg (ligero repunte de 0,01 €/kg)
-
2ª Categoría: 0,08–0,10 €/kg (sin cambios)
Sandía
-
Negra sin pepitas 1ª: 0,09–0,11 €/kg (sin variación)
-
Negra sin pepitas 2ª: sin cotización
-
Blanca 1ª: 0,10–0,12 €/kg (sin variación)
-
Blanca 2ª: sin cotización
-
Polinizador: sin cotización
Con estas cifras se cierra una campaña que el sector considera crítica y que abre la puerta a un otoño de reflexión sobre el futuro de estos cultivos en la región.