Castilla-La Mancha cierra octubre con 1.427 parados más y 1.460 cotizantes menos
                Castilla-La Mancha cerró el mes de octubre con un incremento del paro registrado y una ligera caída en el número de afiliados a la Seguridad Social, en un contexto marcado por el final de la campaña estival y el comportamiento tradicionalmente desfavorable del mercado laboral en este mes. Aun así, la región mantiene un descenso interanual significativo del desempleo y un crecimiento estable del empleo.
Según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el paro registrado aumentó en 1.427 personas en relación con el mes anterior, lo que supone un repunte del 0,53%, situando el número total de personas sin empleo en 118.141. En términos comparativos respecto a octubre de 2023, la comunidad cuenta con 10.902 parados menos, una reducción del 8,45%, que consolida la tendencia de mejora laboral durante el último año.
El desglose por sectores confirma el peso del sector servicios en la economía castellano-manchega. Esta rama de actividad, la más afectada por el final de la temporada turística, registró 972 desempleados más en octubre. La Industria también anotó un aumento de 160 personas, mientras que la Agricultura, sometida a la volatilidad de sus campañas, sumó 97 parados más. El colectivo de sin empleo anterior, en el que se integran principalmente jóvenes que acceden al mercado laboral y personas en búsqueda de su primera oportunidad, creció en 129. La Construcción fue la excepción, con una bajada de 31 personas, que evidencia cierta estabilidad en la actividad constructiva tras los meses de mayor demanda.
Los servicios aglutinan la mayor parte del desempleo regional con 85.265 parados, seguidos por 10.323 pertenecientes al grupo de personas sin empleo previo, 10.100 en Industria, 7.496 en Construcción y 4.957 en Agricultura. La brecha de género continúa presente: las mujeres representan 77.388 desempleadas, frente a 40.753 hombres, distribuyendo el desempleo en el territorio de forma desigual.
Por provincias, el paro aumentó en las cinco. Albacete registró un incremento de 271 personas (1,28%), hasta los 21.364 desempleados; Ciudad Real, con 158 más (0,51%), alcanzó 31.348; Cuenca, la que más creció porcentualmente, sumó 305 parados (3,54%), hasta un total de 8.919; Guadalajara añadió 189 (1,57%), situándose en 12.193; y Toledo, que concentra mayor población, elevó su cifra de paro en 504 personas (1,15%), hasta los 44.317.
En octubre se formalizaron 59.232 contratos, lo que representa un descenso interanual del 4,53%. De ellos, 24.540 fueron indefinidos y 34.692 temporales, reflejando el impacto de la reforma laboral, que mantiene un peso creciente de la contratación estable aunque con menor dinamismo que en anteriores ejercicios.
A nivel nacional, el paro registrado aumentó en 22.101 personas (+0,9%), arrastrado especialmente por el sector servicios tras la finalización de la temporada de verano. El volumen total se sitúa en 2.443.766 desempleados, la cifra más baja en un mes de octubre desde 2007, según destacó el Ministerio de Trabajo.
La afiliación retrocede en octubre, pero crece respecto a 2023
Los datos de afiliación publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones muestran que Castilla-La Mancha perdió en octubre 1.460 cotizantes (-0,18%), hasta situar la cifra en 804.081 afiliados. A pesar de este descenso mensual, el balance interanual es positivo: la comunidad cuenta hoy con 19.930 afiliados más que hace un año, lo que supone un crecimiento sólido del 2,54%.
En cuanto a la evolución provincial, Guadalajara y Toledo presentan un comportamiento favorable, con aumentos de 1.244 cotizantes (1,17%) y 1.501 (0,55%), respectivamente. Albacete pierde 1.987 (-1,25%); Ciudad Real, 1.830 (-0,99%); y Cuenca, 387 (-0,46%), reflejando la ralentización del empleo en los territorios con mayor peso agrícola e industrial.
En el conjunto del país, la Seguridad Social sumó 141.926 afiliados (+0,6%), su segundo mejor octubre desde que existen registros, favorecido en gran parte por la incorporación de personal en el sector educativo con el inicio del curso escolar. La cifra total de ocupados se mantiene así en máximos históricos, con 21.839.592 trabajadores.