El Gobierno afirma que cumple las sentencias del Tribunal Supremo sobre el trasvase

- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) evita dar plazos para las nuevas reglas.

- El plan para la recuperación de las Tablas de Daimiel "está muy despierto" y entra en fase avanzada de elaboración.

- El Gobierno refuerza la presa del embalse de Gasset y avanza en su renaturalización con seis millones de inversión

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, durante la visita que ha realizado este jueves al embalse del Gasset
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, durante la visita que ha realizado este jueves al embalse del Gasset

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sostiene que está cumpliendo las sentencias del Tribunal Supremo sobre el trasvase Tajo-Segura, aunque sigue sin poner fecha a la aprobación definitiva de las nuevas reglas de explotación que deben adaptarse a dichas resoluciones.

A preguntas de los periodistas durante su visita a las actuaciones que se han realizado sobre la presa del embalse de Gasset en Fernán Caballero (Ciudad Real), el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha explicado que los trasvases del Tajo hacia el Segura correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre se han aprobado siguiendo el procedimiento habitual.

Morán ha señalado que la Comisión de Explotación del Trasvase ha decidido autorizar de una sola vez los envíos de agua de estos tres meses "por razones de eficiencia administrativa", al existir previsión suficiente de disponibilidad del recurso, y ha remarcado que "el total trasvasado es el mismo que se habría aprobado mensualmente".

Mientras tanto, el Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene su exigencia de que el Ministerio para la Transición Ecológica formalice cuanto antes la modificación de las reglas de explotación del trasvase, con el fin de cumplir íntegramente las sentencias del Tribunal Supremo y garantizar los caudales ecológicos del Tajo.

Preguntado por este asunto, Hugo Morán ha rehusado poner fecha a esa modificación normativa, limitándose a insistir en que el Ministerio "cumple todas las sentencias" y que éstas "ya se están ejecutando" desde el mismo momento en el que se dictaron.

"Estamos en el proceso de ejecución de las sentencias y, en la medida en la que el Tribunal Supremo entienda que se están ejecutando correctamente, llegaremos hasta su culminación", ha asegurado.

En relación con la carta remitida por los gobiernos de Murcia y la Comunidad Valenciana junto a comunidades de regantes del Levante, en la que solicitaban no aplicar las nuevas reglas de explotación, Hugo Morán ha asegurado que "todos los informes aportados por las comunidades serán valorados con el mismo rigor, incluyendo los presentados por Castilla-La Mancha".

El secretario de Estado de Medio Ambiente ha insistido en que el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo 2022-2027 y las sentencias judiciales son los dos elementos que rigen la actuación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

En cuanto al recurso presentado por el Gobierno de Murcia contra el plan hidrológico, Morán ha recordado que el Tribunal Supremo lo ha rechazado, por lo que, ha dicho, "cualquier nueva argumentación debe ajustarse a las sentencias vigentes".

Finalmente al respecto, ha subrayado que "todo el mundo tiene derecho a manifestar su opinión, pero el Ministerio cumplirá con las previsiones del Plan de Cuenca y con todas las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo", dejando claro que el Gobierno central seguirá aplicando las resoluciones judiciales y el plan vigente en la gestión del trasvase.

RECUPERACIÓN DE LAS TABLA DE DAIMIEL

En otro orden, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha asegurado que el plan de actuaciones para la recuperación del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel "está muy despierto" y se encuentra en una fase avanzada de elaboración.

A preguntas de los periodistas, Morán ha precisado que el Ministerio para la Transición Ecológica tanto la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han trabajado en los últimos meses en la definición de las líneas de intervención que formarán parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para este espacio protegido.

Morán ha puntualizado que ya se ha completado prácticamente toda la documentación técnica necesaria, elaborada por diferentes departamentos de ambas administraciones.

En el caso del Ministerio, han intervenido la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, la Dirección General del Agua y la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, que "han ido elaborando los informes que permiten ir agregando toda la documentación necesaria para armar la estructura del plan".

Por parte de la comunidad autónoma, el secretario de Estado ha destacado la aportación del análisis socioeconómico del territorio concernido, un estudio que permite valorar el impacto del plan sobre el entorno agrario y los municipios próximos al parque. "Con todo ese trabajo reunido, estamos ya en condiciones de construir lo que sería el esquema del plan de actuación", ha señalado.

El siguiente paso, ha dicho, será sentar a las distintas administraciones para definir conjuntamente las competencias de cada una y las necesidades de acompañamiento en materia de inversión que va a requerir el plan.

En este sentido, ha anunciado que se prevé convocar un primer encuentro en las próximas fechas con el objetivo de "ponerse de acuerdo en un cronograma razonable" que marque la hoja de ruta de ejecución.

Morán ha recordado que el Marco de Actuaciones Prioritarias de Las Tablas de Daimiel seguirá el modelo de otros marcos ya en marcha en otros espacios naturales, con intervenciones conjuntas entre administraciones y medidas que abarquen desde la restauración hidrológica y la mejora de hábitat hasta la gestión sostenible del agua en el entorno agrícola.

REGULARIZACIÓN DE POZOS EN EL GUADIANA

En relación con los pozos de agricultores del entorno del Guadiana, el secretario de Estado ha explicado que la situación actual está condicionada por la declaración de riesgo del acuífero, lo que impide otorgar nuevas concesiones de agua.

"No se puede conceder más agua de la que en estos momentos se está disponiendo", ha advertido, subrayando que solo una reducción de los usos existentes permitiría redistribuir el aprovechamiento de los recursos.

"Cuando se alcanza el límite del aprovechamiento de los recursos no se puede nunca conceder más de lo que hay, y esa es la situación en la que estamos ahora mismo", ha apuntado Morán, quien ha añadido que esta limitación forma parte del propio plan de intervención previsto para Las Tablas de Daimiel, ya que "supone una actuación que va mucho más allá de las fronteras del Parque Nacional".

El secretario de Estado ha insistido en que la recuperación del equilibrio hidrológico del acuífero es inseparable de la viabilidad de Las Tablas, de modo que cualquier medida sobre los pozos o el uso del agua en el entorno agrícola "se integra dentro del mismo marco de actuaciones, concebido no solo para proteger el humedal, sino para garantizar su relación sostenible con el territorio que lo rodea".

REFUERZO DE LA PRESA DEL EMBALSE DE GASSET

El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha invertido más de seis millones de euros en la presa del embalse de Gasset, ubicado en la localidad ciudadrealeña de Fernán Caballero y que garantiza el abastecimiento de la capital provincial, destinados tanto a reforzar la seguridad de la infraestructura como a renaturalizar el entorno del pantano.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; la delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, además de varios alcaldes de las localidades que se abastecen del embalse han visitado las obras realizadas en la presa del pantano.

Las obras de seguridad en la presa han incluido la construcción de una pantalla de hormigón plástico en el cuerpo de presa, la mejora del sistema de auscultación para controlar su comportamiento estructural y la instalación de un nuevo pretil de coronación.

Estas actuaciones, con una inversión de 3,9 millones de euros, se pusieron en marcha tras la borrasca Nelson, que en marzo de 2024 hizo pasar el embalse del 30% al 80% de su capacidad en pocas horas, obligando a declarar la emergencia y actuar para garantizar la estabilidad del muro tras haberse detectado deficiencias en la presa.

En paralelo, la Confederación Hidrográfica del Guadiana desarrolla un proyecto de restauración ambiental y paisajística valorado en 2,5 millones de euros, que ya se encuentra al 50% de ejecución.

Este plan permitirá integrar el embalse en su entorno natural y favorecer los usos medioambientales y sociorecreativos, como la pesca, el piragüismo o el turismo de naturaleza, en un enclave próximo al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

El secretario de Estado de Medio Ambiente ha subrayado que la seguridad de las presas constituye una prioridad del Gobierno dentro del Plan Nacional de Infraestructuras Hidráulicas, destacando que España cuenta con alrededor de 1.100 grandes presas, de las cuales unas 350 son de titularidad estatal.

"Si no existiesen las confederaciones hidrográficas, habría que inventarlas", ha asegurado, al considerarlas "la herramienta que permite trasladar certidumbre y seguridad en la disponibilidad de un recurso imprescindible para la vida y la economía" como es el agua.

El secretario de Estado ha recordado que el Ejecutivo ha destinado 250 millones de euros a las confederaciones hidrográficas y 150 millones a las comunidades autónomas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de acelerar las actuaciones en materia de seguridad y digitalización del ciclo del agua, permitiendo anticipar inversiones que antes se preveían a una década vista.

Morán ha explicado que la preservación y modernización de las presas antiguas, como la del Gasset, una infraestructura de principios del siglo XX, requiere "un seguimiento más exhaustivo a medida que envejecen, igual que un vehículo necesita revisiones más frecuentes con el paso del tiempo".

El número dos del Ministerio para la Transición Ecológica ha celebrado que la actuación en el Gasset "se haya completado en un tiempo récord", y ha felicitado tanto a la Confederación como a las empresas participantes por una obra "de ingeniería compleja que garantiza el suministro a 120.000 vecinos y refuerza la seguridad hídrica y ambiental del territorio".

Finalmente, ha defendido que este tipo de proyectos unen la gestión del agua con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico del medio rural, al generar nuevos espacios naturales que "pueden convertirse en puntos de atracción turística y de actividad en la España interior".

Comentarios