Las Cortes arrancan curso con incendios, migración y educación en el centro del debate

La gestión de los incendios forestales fue el eje central del primer pleno tras el parón estival en las Cortes de Castilla-La Mancha, celebrado este jueves en el Convento de San Gil (Toledo). En una sesión marcada por los reproches cruzados entre Gobierno y oposición, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, defendió la política autonómica en materia de prevención y extinción, frente a las acusaciones del PP y Vox de “maltrato laboral” a los bomberos forestales y de “recortes injustificables” en campañas y medios. La Junta anunció además una nueva convocatoria de ayudas por 23 millones de euros para tratamientos silvícolas destinados a ayuntamientos y particulares.
El debate sobre incendios abrió una jornada en la que también se discutieron la acogida de menores migrantes no acompañados y la situación educativa en Santa Cruz de Retamar. Los tres debates se cerraron con resoluciones socialistas aprobadas gracias a su mayoría parlamentaria y con el rechazo de la oposición.
La Junta reivindica inversión y eficacia en la lucha contra incendios
Mercedes Gómez aseguró que Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que más invierte en prevención de incendios por hectárea y habitante. Recordó que este verano se han registrado 912 incendios forestales, un 29% más que en 2024, pero que la superficie afectada ha sido casi la mitad: 3.474 hectáreas frente a las 5.938 del año pasado.
Según la consejera, esta diferencia se explica por la apuesta de la Junta por medidas preventivas y por el dispositivo Infocam, que ha conseguido sofocar el 87% de los fuegos en fase de conato (menos de una hectárea). “Castilla-La Mancha lleva muchos años priorizando la prevención para que los incendios no sean tan devastadores”, recalcó, destacando el uso de proyecciones geoespaciales para planificar los medios y reforzar las áreas de mayor riesgo.
La consejera también defendió la dignidad laboral del personal de Geacam e Infocam, y recordó que en 2022 Castilla-La Mancha fue la primera comunidad en reconocer oficialmente la figura de bombero forestal. La plantilla asciende a 2.235 profesionales, el 90% con contrato fijo, regulados por convenio colectivo que recoge salarios, pluses, jornada y horas extras.
Asimismo, anunció una nueva convocatoria de 23 millones en ayudas para tratamientos silvícolas que permitirá actuar en 15.000 hectáreas adicionales, financiando al 100% los trabajos preventivos con un máximo de 3.000 euros por hectárea y 40.000 por beneficiario. Estas subvenciones, disponibles en un mes, se suman a las 13.000 hectáreas tratadas anualmente por Infocam en campañas ordinarias.
Desde el PSOE, el diputado Francisco José Barato detalló que el Ejecutivo autonómico ha destinado 116 millones al Plan Infocam en 2025 (60 millones para prevención y 56 para extinción). Además, subrayó que se han invertido 42 millones en tratamientos preventivos en más de 13.000 hectáreas y 14 millones en la mejora de 700 km de caminos forestales, que actúan como cortafuegos y garantizan accesibilidad. “Tenemos un operativo 365 días al año que incluso colabora con otras comunidades como Galicia, Castilla y León o Extremadura”, defendió.
El PP, con Santiago Lucas-Torres como portavoz, reclamó un “cambio radical” en la política forestal de García-Page. Acusó al Ejecutivo de “abandono institucional” y denunció campañas reducidas de 120 a 90 días, retenes incompletos, helicópteros sin brigadas y bases “sin agua ni luz”.
Los populares presentaron un Plan Integral Regional con tres ejes: ayuda inmediata a los afectados (realojos, atención psicológica, ayudas al campo, créditos sin interés), recuperación de zonas devastadas (exenciones fiscales, empleo rural extraordinario, reforestación participativa) y prevención (gestión forestal activa, vigilancia, inversión tecnológica y autoprotección en colaboración con agricultores).
Por su parte, Vox, a través de Iván Sánchez, fue más allá y habló de “héroes maltratados” con equipamientos “caducados o deteriorados” y condiciones indignas. Señaló que el problema responde al “fracaso del modelo autonómico” y reclamó un sistema de coordinación nacional que unifique criterios y recursos.
Pese a los reproches, la resolución socialista aprobada por el pleno compromete a mantener e incrementar en lo posible los medios de prevención y extinción y a priorizar los tratamientos silvícolas en masas forestales.
Migración: Vox vincula menores con delitos y PSOE denuncia “discursos de odio”
El debate sobre inmigración elevó aún más la tensión en el pleno. Vox presentó una iniciativa contra la acogida de menores migrantes no acompañados y su presidente, David Moreno, acusó al Gobierno regional de ser “responsable de futuras violaciones” en referencia a delitos cometidos en Madrid por inmigrantes. Sus palabras llevaron al presidente de las Cortes, Pablo Bellido, a exigirle su retirada por exceder “el decoro parlamentario” e imputar delitos de manera injustificada, algo a lo que Moreno se negó.
Vox reclamó el rechazo al reparto de menores, el cierre de centros de acogida, la eliminación de ayudas a inmigrantes irregulares salvo la humanitaria y un plan de repatriación efectivo. También pidió impedir el empadronamiento de irregulares y endurecer la cooperación internacional.
El PP, a través de José Antonio Martín-Buro, calificó el plan estatal de “extorsión” al amenazar con sanciones a las comunidades que se nieguen a acatarlo. Reclamó una actualización del protocolo de acogida —vigente desde 2017 pese a haberse duplicado las llegadas— y más transparencia y planificación.
El PSOE respondió con dureza. El diputado José Antonio Contreras acusó a Vox de “pirómanos” que buscan “incendiar España con discursos de odio”, recordando condenas a exmiembros de la formación por delitos sexuales. Mostró la foto del niño sirio Aylan Kurdi, fallecido en 2015 en el Mediterráneo, como símbolo de la necesidad de empatía y recursos.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García, denunció que Vox difunde “datos falsos” sobre criminalidad y recordó que los delitos de odio en España han pasado de 590 en 2019 a 1.191 en 2023, principalmente por mensajes racistas y xenófobos de extrema derecha. Defendió que Castilla-La Mancha es “una comunidad solidaria” que reclamará los fondos necesarios para garantizar la atención a los menores.
La resolución socialista aprobada reconoce los movimientos migratorios como “desafío y oportunidad ante la despoblación”, reclama financiación justa al Estado, fomenta la integración y cooperación internacional, y se compromete a combatir los discursos racistas y a mantener el Pacto Regional por la Infancia.
Educación: el nuevo colegio de Santa Cruz de Retamar divide a Gobierno y oposición
El tercer debate giró en torno a la necesidad de un nuevo colegio en Santa Cruz de Retamar (Toledo). El consejero de Educación, Amador Pastor, explicó que la construcción del centro Nuestra Señora de la Paz depende de un estudio hidrológico pendiente, ya que la parcela ofrecida por el ayuntamiento está atravesada por un arroyo.
Pastor recordó que la Junta notificó al consistorio el 8 de agosto la necesidad de ese informe, que sigue sin respuesta. “No vamos a construir un colegio en una parcela que no cumpla los requisitos técnicos. La ley es clara”, afirmó.
El PP, con Carolina Agudo como portavoz, reclamó una partida específica en los Presupuestos de 2026 y denunció las condiciones actuales: un colegio de 90 años de antigüedad y aulas repartidas entre el centro y la Casa de la Cultura, con clases de Educación Física en la calle. Anunció además movilizaciones vecinales frente al Palacio de Fuensalida.
Vox, por su parte, respaldó al PP y acusó al Gobierno regional de “falta de voluntad política” pese a disponer de presupuesto.
El PSOE, en voz de Paloma Jiménez, reconoció las necesidades pero negó “mentiras” y “dejadez”. Recordó que la Junta ofreció un silo para facilitar la construcción y que el terreno aún no tiene la calificación urbanística necesaria. La resolución socialista aprobada insta a seguir invirtiendo en infraestructuras educativas, construir nuevos centros donde se requiera y modernizar los existentes, además de garantizar la reapertura de escuelas rurales.
Un pleno de arranque de curso con perfil alto
Este pleno fue el primero tras el verano y dio inicio al quinto periodo de sesiones. La jornada comenzó con la ratificación, sin votos en contra, de un convenio con Canarias para compartir tecnología estadística de la plataforma eDatos. En el turno de control al Gobierno, el PP preguntó por la sanidad regional y las bonificaciones fiscales en escuelas infantiles, mientras Vox cuestionó los medios del Sescam.
La sesión mostró un clima político enrarecido, con cruces de acusaciones especialmente intensos en los debates de incendios y migración, y con la mayoría socialista imponiendo sus resoluciones en los tres grandes asuntos del día.
