Compromiso para el acceso laboral de las personas con problemas de salud mental

La Federación Salud Mental Castilla-La Mancha urge a acabar con la precariedad laboral por ser un factor de riesgo para la salud mental
La Federación Salud Mental Castilla-La Mancha urge a acabar con la precariedad laboral por ser un factor de riesgo para la salud mental
La Federación Salud Mental Castilla-La Mancha urge a acabar con la precariedad laboral por ser un factor de riesgo para la salud mental

La Federación Salud Mental Castilla-La Mancha ha celebrado este jueves un acto conmemorativo por el Día Mundial de la Salud Mental 2024. Ha sido en la toledana localidad de Nambroca, bajo el lema “Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental”.

Bajo esa consigna, la cita ha tenido un carácter reivindicativo y de denuncia, pues se proclamó la importancia que tiene para la salud mental contar con un trabajo digno y cómo la precariedad laboral puede impactar de forma directa en el bienestar de la persona trabajadora. También se ha visibilizado la discriminación y el estigma que sufren las personas con problemas de salud mental en el ámbito laboral y se ha pedido aumentar las cifras de empleo de las personas con discapacidad por un trastorno mental.

En su discurso, María del Carmen Navarro, presidenta de la Federación Salud Mental Castilla-La Mancha ha afirmado que “el trabajo puede ser una fuente de satisfacción, pero a veces también es todo lo contrario. Y eso afecta a nuestro bienestar emocional”.

PRECARIEDAD LABORAL Y ESTIGMA, RIESGOS

“Los problemas de salud mental ya son la segunda causa de baja laboral en nuestro país”, ha denunciado Navarro. “El año pasado fueron 600.000 las bajas por este motivo, un 15,8% más que el año anterior”, ha añadido.

La presidenta ha explicado que la precariedad laboral es uno de los principales causantes de malestar emocional en el trabajo: “Bajos salarios, temporalidad, falta de conciliación, sobrecarga, acoso o brecha salarial son algunas de las formas que puede adoptar esta precariedad”.

Por ello, ha instado a los diversos actores sociales a intervenir para promover el bienestar emocional en los entornos laborales: “Con ello, además de reducir el absentismo laboral y mejorar la productividad y el rendimiento, también se mejora la vida de las personas trabajadoras”.

Navarro también ha puesto el foco en el estigma que sufren las personas cuando cogen una baja por motivos de salud mental. Y es que se las suele cuestionar, poniendo en duda el sufrimiento que les ha llevado a esa baja, una práctica que resulta en rechazo social o discriminación.

Por último, la presidenta de la Federación Salud Mental Castilla-La Mancha ha denunciado la baja tasa de empleo de las personas con discapacidad por motivos de trastorno mental. Y es que son el colectivo del mundo de la discapacidad con las cifras más bajas de empleabilidad: menos de uno de cada cinco se encuentran trabajando.

“Si para cualquier persona un empleo digno es beneficioso a todos los niveles, en el caso de las personas con trastorno mental además es terapéutico y permite que su evolución mejore, que la persona se sienta útil y parte activa de la sociedad”, ha afirmado Navarro.

COMPROMISO DEL SESCAM

Por su parte, el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Alberto Jara, ha destacado el compromiso del Gobierno regional para favorecer la planificación y desarrollo de acciones para garantizar a las personas con problemas de salud mental posibilidades de acceso al mundo laboral, máxime cuando este contribuye a su recuperación y la inclusión social.

El director gerente del Sescam ha señalado que el lema elegido para la conmemoración de este año, 'Trabajo y salud mental. Un vínculo fundamental', entronca directamente con el trabajo que vienen realizando tanto la Administración regional, como el movimiento asociativo para "romper estigmas" y promover las oportunidades para el acceso al empleo de las personas con trastorno mental grave.

Además de ser un derecho recogido en la Constitución, ha dicho, "el trabajo es una actividad que ocupa un lugar fundamental en la vida de las personas". "Nos proporciona un medio de económico de vida, nos aporta un propósito, nos ayuda a organizar nuestra vida, nos permite socializar y participar en la sociedad. El trabajo nos permite desarrollar nuestras capacidades, nos hace sentirnos valiosos, además de estar estrechamente ligado con el bienestar y la felicidad", ha abundado.

Por otra parte, ha afirmado que igual de importante que acceder a un trabajo es favorecer que sea un trabajo digno y se desarrolle en un entorno laboral seguro y saludable, que ayude a proteger la salud mental. "Muchos problemas de salud mental --ha precisado-- tienen su origen o se agravan por compartir espacios de trabajo estresantes y despersonalizados, en aquellos aspectos esenciales para el desarrollo laboral y emocional de los trabajadores".

A este respecto, ha mostrado el compromiso del Gobierno regional por promover las medidas efectivas existentes para prevenir los riesgos, proteger y promover la salud mental en el trabajo y apoyar a las personas trabajadoras con problemas de salud mental.

"El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y la Consejería de Sanidad es la mayor empresa generadora de empleo de nuestra región, con más de 38.000 profesionales", ha explicado Jara, quien ha añadido que el cuidado de las y los profesionales se ha incorporado como una línea esencial de la política y los planes que desarrollan en Plan de Salud Horizonte 25.

Así, ha indicado que el Plan de Humanización, el Plan de Salud Mental o el Plan de Atención Primaria reflejan ampliamente este enfoque por el cuidado y el bienestar de los profesionales. "La experiencia del empleado es la base para la adecuada atención a los usuarios de la sanidad. No hay sanidad humanizada sin que los profesionales de la salud perciban un trato humano en su entorno de trabajo", ha asegurado.

A este respecto, ha asegurado que el apoyo, desarrollo y protección son una de las líneas de acción dentro del Plan de Humanización y para ello se están poniendo en marcha proyectos dirigidos a acompañar la experiencia del empleado, detectando sus principales demandas y preocupaciones y dando respuesta a las mismas, cuidando los aspectos físicos y fomentando la participación.

"En la Consejería de Sanidad y en el Sescam estamos trabajando para que nuestros profesionales dispongan de programas de apoyo psicosocial, extender la cultura de solidaridad y apoyo y humanización en nuestros centros de trabajo, facilitar la formación en habilidades de afrontamiento y en un mejor manejo del binomio trabajo-vida, mejorar y humanizar los espacios de trabajo, así como sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado, protección y prevención de situaciones adversas para los profesionales", ha concluido Jara.

PREMIOS Y DISTINCIONES

En el transcurso del evento, también se han entregado los premios de los diferentes concursos y distinciones que ha organizado y concedido la Federación este año. Entre ellos, XXVI Concurso de Carteles, el VII Certamen de Relato y Poesía sobre salud mental “Bálsamo de Fierabrás” y el Premio Don Quijote 2024, que ha recaído en la atleta castellanomanchega María José Pérez Moreno.

El acto regional por el Día Mundial de la Salud Mental ha sido posible gracias al patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha y Laboratorios Lundbeck.

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DE CSIF

Hoy, jueves, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) también ha conmemorado el Día Mundial de la Salud Mental este jueves 10 de octubre, bajo el lema 'Derrumbando estigmas de salud mental en el ámbito laboral'.

Para ello ha puesto en marcha una campaña de sensibilización y denuncia de la elevada estigmatización de las personas trabajadoras con enfermedades de salud mental y de la escasa inversión y de recursos en materia de salud mental en los servicios públicos de salud, ya que "no existe dotación económica suficiente para la contratación de profesionales ni se han establecido ratios mínimas".

Además, advierte de que la lista de espera para ser valorado por los servicios de psiquiatría puede alcanzar los cinco meses en Castilla-La Mancha. "Es preciso reforzar las plantillas de salud mental del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam)".

Desde Albacete, su alcalde, Manuel Serrano, ha trasladado a la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Enfermedad Mental (Afaeps) y, de manera especial a su presidenta, Isabel Serra al frente, el firme compromiso que mantiene el Ayuntamiento con esta entidad por la gran labor diaria que realiza para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad mental y sus familias y fomentar su integración socio-laboral, así como a la hora de concienciar sobre el impacto que los problemas de salud mental tienen en la vida de las personas y acabar con los falsos estereotipos que, "por desgracia", todavía existen en la sociedad.

Desde Guadalajara, su alcaldesa, Ana Guarinos, ha agradecido el trabajo de las asociaciones "que defienden la salud mental de las personas, que es tan importante como la salud física, pues su trabajo es fundamental tanto en la prevención como para la recuperación e integración de quienes en un momento dado tienen un bache en su vida, algo que nos puede tocar a cualquiera, porque nadie estamos libres de pasar por ello".

Desde Tomelloso, su alcalde, Javier Navarro, ha destacado la importancia de los cuidados en el ámbito laboral y de la inclusión social a través del trabajo por el derecho a las personas con problemas de salud mental a tener un trabajo porque, ha incidido "la salud mental y el trabajo están estrechamente relacionados". Ante ello, ha recordado las barreras a las que se sigue enfrentando este colectivo a la hora de acceder a un empleo por lo que ha apostado por la implicación en esta lucha a responsables públicos, agentes sociales, organizaciones no lucrativas, medios de comunicación, empresas y a toda la ciudadanía para conseguir entornos laborales seguros, respetuosos, saludables e inclusivos.

Desde Alcázar de San Juan, su alcaldesa, Rosa Melchor, ha agradecido a los profesionales de los distintos centros y recursos de Alcázar de San Juan su continua de dedicación a estas personas. Profesionales que incluyen entre sus herramientas terapéuticas la empatía y cercanía; formando vínculos muy importantes para la recuperación psicosocial de las personas. Asimismo, se ha referido a la importancia del desarrollo de una actividad o rol laboral que también actúa como nexo de conexión entre las personas.

Comentarios
clm24.es/admin: