Instituciones de Castilla-La Mancha renuevan el acuerdo contra la violencia machista
Distintas instituciones de Castilla-La Mancha han renovado este martes el Acuerdo de Coordinación Institucional y Aplicación de los Protocolos para la Prevención de la Violencia de Género y Atención a las Mujeres de Castilla-La Mancha, que busca "evitar fallos" y ganar "en eficacia" con el objetivo de no dejar a la "violencia machista una sola rendija por la que colarse".
El acuerdo ha sido rubricado, en representación del Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha, por su vicepresidenta Teresa Hermida; por el presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha, Blas González; y por el responsable de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio.
También por el Fiscal Superior de Castilla-La Mancha, Emilio Manuel Fernández; la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), María Pilar Astray y el presidente de la Comunidad Autónoma, Emiliano García-Page.
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha explicado previamente que el acuerdo, que se firmó por vez primera en el año 2009, "sienta un mismo protocolo" para acometer "la actuación más amplia posible frente a cualquier caso de violencia contra las mujeres".
Prevé, de la misma forma, que todas las partes conozcan las herramientas y recursos existentes para poder "utilizarlos de forma coordinada y de la misma manera" y así "ofrecer una mejor respuesta ante cualquier petición de ayuda de una mujer" que sufra esta violencia.
Para el seguimiento de este acuerdo y de todos los procedimientos se creará una Comisión Regional y cinco comisiones provinciales con el objetivo de que "la actuación frente a cada caso sea lo más amplia y al mismo tiempo lo más específica posible", ha comentado Simón.
"Queremos que la coordinación sea impecable y que podamos evitar fallos", ha apuntado la consejera, que ha apostado por que la acción de la justicia "se vea acompañada de medidas de apoyo a las víctimas, de soluciones habitacionales, de ayuda de distinto tipo que les permita acabar con la violencia".
Simón ha destacado la importancia de firmar justo este 25 de noviembre este acuerdo entre instituciones, y ha reseñado que frente a la violencia machista, al negacionismo "y frente a los discursos que deslegitiman la respuesta pública" a una injusticia como esta que "genera tantos asesinatos, muertes y violencia", aquí se responde "con unidad, con coordinación institucional y con fortalecimiento de todos los recursos del Estado en nuestra región para ayudar a miles de mujeres" y sus hijos.
RETOS: LA VIOLENCIA DIGITAL O VICARIA
De su lado, la presidenta del TSJCM, Pilar Astray, ha incidido en que esta firma y este acuerdo son "el compromiso presente y futuro" para el logro de una eficaz coordinación contra la violencia sobre la mujer, un enfoque integral y sostenido en la coordinación efectiva, que puede ser "un paso de gigante" para terminar --"por todas"-- "con el círculo de la violencia".
"Hoy firmamos este acuerdo con la clara conciencia de que es un principio, pues lo importante y lo esencial vendrá en su desarrollo en el día a día, poniendo toda la voluntad para la efectiva prevención y protección de las víctimas", ha apuntado Astray.
Ha aprovechado para poner de relieve los retos a medio plazo como es, a su juicio, el abordaje de la violencia digital o de la violencia vicaria. "No me cansaré de resaltar la necesidad de tutelar a los menores" para que "no sean esas víctimas olvidadas y desprotegidas".
También ha resaltado que existe un reto de urgencia, "una grieta abierta y sangrante en nuestra sociedad", que es la erradicación de la violencia machista en cualquiera de sus formas. "La formación, la necesaria perspectiva y conciencia de género en aquellos profesionales que pueden identificar las señales de violencia, favorece su detección temprana, pero también, y muy fundamental, es que esa conciencia llegue a toda la sociedad".
PAGE CLAMA CONTRA LA AGRESIVIDAD AMBIENTAL
Emiliano García-Page ha indicado que este convenio es importante y lo serán los que vengan por dos realidades. "Una, el surgimiento de una nueva etapa de discurso de violencia". "Hoy hay en el ambiente político español gente que se dedica a difundir con rotundidad discursos de violencia. Hay una agresividad ambiental que no existía hace 10, 12 años", ha enfatizado el presidente castellanomanchego.
"Todos sabemos realmente quiénes son los que lo alimentan porque hay gente que para conseguir su cuota política necesita que todo vaya mal y que el ambiente sea un ambiente muy negativo", ha afeado García-Page, quien ha considerado esencial "desterrar" lo más posible a aquellos que literalmente han hecho de la violencia su bandera política.
Además de ese "discurso ambiental", García-Page cree no "podemos estar ni mucho menos desconectados" de un nuevo fenómeno que sobre todo se va multiplicando en los últimos años, que es el de la influencia de las redes sociales. También ha querido poner de relieve "el alto contenido de violencia que se trasluce en la pornografía", lamentando "el acceso cada vez a edades más tempranas".
"Es un trabajo de todos no parar de trabajar y no conformarnos con los éxitos que se van consiguiendo en los avances normativos", ha dicho García-Page, quien ha advertido de que hay modalidades nuevas de violencia y modalidades nuevas de acoso, como el bullying o acoso escolar.
Por eso, ha avanzado, el Gobierno de Castilla-La Mancha firmará "dentro de nada" un gran acuerdo también con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con la Delegación del Gobierno y con todos los agentes intervinientes para combatir el bullying en los colegios.
HERRAMIENTA ADAPTADA "MÁS EFICAZ"
De su lado, la delegada del Gobierno, que también ha considerado que no puede haber mejor fecha que esta para renovar el compromiso institucional con la protección y la seguridad de las mujeres de Castilla-La Mancha, ha destacado que el acuerdo que hoy se firma "es un instrumento imprescindible de todas las administraciones para seguir avanzando unidos y unidas siempre frente a esta lacra".
"Vamos a contar con una herramienta adaptada a los nuevos organismos, leyes y protocolos más eficaz, pero sobre todo más alineada con la realidad que tenemos ahora, con la realidad actual", ha subrayado, incidiendo en que la estrategia en este ámbito tiene que ser "siempre una tarea compartida por toda la sociedad".
Castilla-La Mancha, como ha desgranado, tiene registrados actualmente 5.600 casos en el sistema de protección VioGén --al que están adheridos casi 40 ayuntamientos de la región--, y más de 30 entidades, centros e instituciones de la Comunidad Autónoma se han inscrito ya este año a la Red de Puntos Violeta para informar, prevenir y actuar.
Tolón ha repasado el compromiso, las inversiones y actuaciones del Gobierno central a través de distintas leyes y del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y ha destacado que Castilla-La Mancha "ha recibido más de 22 millones de euros del Gobierno de España para la lucha contra la violencia de género", avanzando que desde el Ejecutivo se va a "seguir trabajando con lealtad institucional, con convicción democrática y con el compromiso firme de no dar nunca ni un paso atrás" en esta materia.