Junta y Cecam exhiben unión ante unas cuentas con récord inversor y rebaja fiscal

El Ejecutivo autonómico y CECAM destacan que el proyecto presupuestario se desarrolla en un contexto económico de crecimiento y pretende reforzar el gasto social, impulsar la competitividad empresarial y garantizar un sistema de financiación basado en la igualdad entre territorios.
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, se reúne con el presidente de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), Ángel Nicolás, para informarle de los presupuestos
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, se reúne con el presidente de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), Ángel Nicolás, para informarle de los presupuestos

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM) han escenificado este lunes su sintonía con el proyecto de presupuestos regionales para 2026, marcados por lo que ambas partes consideran un escenario de estabilidad política e institucional que genera certidumbre a la actividad empresarial. Tras una reunión de trabajo, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, y el presidente de la patronal autonómica, Ángel Nicolás, han coincidido en subrayar la “normalidad”, el “diálogo” y la “posibilidad real de desarrollo económico” que representan estas cuentas para el tejido productivo de la región.

El encuentro, celebrado en la propia Consejería, también contó con la participación del director general de Presupuestos, Isidro Hernández, y del secretario general de CECAM, Mario Fernández. Según ha explicado Nicolás, la presentación detallada del documento económico ha servido para constatar que el tejido empresarial regional mantiene una relación fluida con la Administración autonómica en torno a los objetivos compartidos de crecimiento, competitividad e impulso al empleo. El presidente de la patronal ha insistido en que las empresas necesitan ante todo seguridad jurídica y estabilidad, y ha valorado que el presupuesto llegue en un momento que contribuye a crear este clima de confianza.

Ruiz Molina ha defendido que Castilla-La Mancha cuenta con los “mimbres necesarios” para avanzar en un modelo de prosperidad compartida, situando al sector empresarial como el principal colaborador. El proyecto presupuestario canalizará 1.475 millones de euros a través de subvenciones y transferencias a empresas, tanto para gasto corriente como para inversiones, dentro de unas políticas de impulso económico y laboral que alcanzan 3.232 millones de euros, un 72 por ciento más que en 2015. Según el consejero, este esfuerzo permitirá consolidar una economía regional cada vez más dinámica y con mayor peso industrial y exportador.

Crecimiento económico, confianza empresarial y récord de empleo

El consejero ha puesto en contexto el momento económico de la región, que continúa mostrando un ritmo de avance superior a la media española. Castilla-La Mancha es, desde 2019, la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento del PIB acumulado y cerró 2024 como la cuarta en incremento de su actividad económica. A este comportamiento se suma una evolución laboral muy positiva. En el tercer trimestre de 2025 se registró el máximo histórico de ocupación, con 940.000 personas trabajando en la región y más de 219.000 empleos creados desde la llegada al Gobierno de Emiliano García-Page.

Ese dinamismo se ve acompañado por indicadores de confianza igualmente favorables. Castilla-La Mancha lidera el Índice de Confianza Empresarial, lo que, según ha apuntado Ruiz Molina, evidencia que los empresarios valoran la política económica acometida en estos años. También lo reflejan las mejoras en la valoración de la deuda regional por parte de agencias internacionales, como Moody’s y Fitch, que han reconocido la reducción sostenida del endeudamiento público. A ello se suma que el Banco de España sitúa a la región entre las comunidades que más han reducido el peso de su deuda en proporción al PIB en el último periodo.

Un presupuesto que prioriza gasto social e inversión productiva

El titular de Hacienda ha señalado que el 72 por ciento del presupuesto autonómico para 2026, más de 7.555 millones de euros, se dedicará a reforzar los servicios públicos fundamentales que sustentan el Estado del Bienestar, como la sanidad, la educación o las políticas sociales. “Gracias a la riqueza que entre todos somos capaces de generar”, ha explicado, se garantiza que el crecimiento económico llegue al conjunto de la ciudadanía, no solo a quienes directamente participan en la actividad empresarial.

El proyecto económico también tiene un claro perfil inversor, con 1.560 millones de euros destinados a infraestructuras, entre ellas nuevas actuaciones que facilitarán el transporte y la conectividad y contribuirán a mejorar la competitividad de las empresas. Esta orientación se complementa con la apuesta por reducir las brechas territoriales y combatir la despoblación: 2.116 millones se vincularán a esta estrategia, de los cuales el 40 por ciento, es decir 852,9 millones, se dirigirá a favorecer la innovación y el emprendimiento en las zonas rurales y a fortalecer a las pymes que desarrollan su actividad en los municipios más afectados por la pérdida de habitantes.

Nicolás ha destacado que las cuantías destinadas al Plan Adelante permanecen sólidas, así como los recursos para financiación a través del Instituto de Finanzas o Aval Castilla-La Mancha, cuya ampliación repercute directamente en las posibilidades de inversión empresarial. También ha valorado la continuidad de la Tarifa Plana Plus para autónomos, asegurando que las ayudas públicas continúan siendo una herramienta útil para la consolidación de negocios en la región.

Déficit cero y rebaja fiscal

Ruiz Molina ha subrayado que estas cuentas han sido diseñadas bajo el compromiso de déficit cero y de no incrementar la deuda pública, independientemente del margen que pudieran ofrecer los futuros objetivos estatales de estabilidad. Una disciplina presupuestaria que, según ha dicho, va acompañada de una política de reducción fiscal, cumpliendo los anuncios del presidente Emiliano García-Page en materia de rebaja del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y ampliación de las deducciones fiscales al alquiler de vivienda.

Para CECAM, este compromiso de mantener una fiscalidad favorable a la actividad económica es uno de los pilares del Pacto Horizonte 2030, en el que Gobierno y agentes sociales acordaron reforzar el marco de diálogo como clave para la competitividad regional.

Financiación autonómica: una reivindicación compartida

El encuentro también dedicó un capítulo a la reforma pendiente del Sistema de Financiación Autonómica, una cuestión que ambas partes consideran de interés estratégico para el futuro de la comunidad. Ruiz Molina ha recordado que la región necesita una financiación justa y ha pedido la “unidad” de todas las fuerzas políticas y la “complicidad” de la clase empresarial para defender los recursos que corresponden a Castilla-La Mancha y garantizar el principio de igualdad en todo el país.

Nicolás ha mostrado un respaldo rotundo a esta reivindicación, que considera vital para que la región no pierda capacidad frente a territorios con mayor fortaleza negociadora. “Contad con nosotros”, ha asegurado el líder de la patronal, quien ha advertido de que los empresarios rechazan cualquier planteamiento que discrimine a Castilla-La Mancha en función de criterios políticos y no de equidad territorial.

Informe a CECAM del proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha para 2026

Comentarios