El presupuesto de Castilla-La Mancha para 2026 será de 12.903 millones, un 1,5% más que en 2025

El Consejo de Gobierno da luz verde a unas cuentas que crecen un 1,5 % respecto a 2025 y que destinan más de 7.500 millones a políticas sociales, consolidando el equilibrio presupuestario, el impulso económico y la lucha contra la despoblación.
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina (i), ha presentado el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha para 2026
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina (i), ha presentado el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha para 2026

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades para 2026, que asciende a 12.903 millones de euros, un 1,5 % más que en 2025 —187 millones adicionales—. El Ejecutivo de Emiliano García-Page define estas cuentas como “comprometidas con las personas y con el progreso de la región”, en línea con la política de estabilidad y cohesión social que ha marcado su gestión desde 2015.

El anuncio lo realizó el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en rueda de prensa en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, junto al director general de Presupuestos, Isidro Hernández. Tras la aprobación en Consejo de Gobierno, el proyecto fue registrado en las Cortes regionales para su tramitación parlamentaria con el objetivo de que entre en vigor el 1 de enero de 2026.

Un presupuesto “social, equilibrado y responsable”

Ruiz Molina destacó que el proyecto de 2026 “se ha elaborado desde el rigor y la responsabilidad, en un contexto de estabilidad institucional y certidumbre política en la región”, frente a la “incertidumbre nacional” derivada de la falta de Presupuestos Generales del Estado.

El consejero subrayó que se trata de unas cuentas “orientadas al gasto social, pero compatibles con el equilibrio presupuestario y con la reducción de la presión fiscal”, tres principios que —según dijo— “permiten consolidar la recuperación económica y fortalecer el Estado del Bienestar sin generar más deuda”.

Descontados los fondos extraordinarios del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el servicio de la deuda, el gasto no financiero real asciende a 10.777 millones de euros, un 7,2 % más que en 2025, equivalente a 720 millones adicionales de recursos disponibles para políticas públicas.

La consolidación del Estado del Bienestar: 7.555 millones para gasto social

El Gobierno regional destina 7.555 millones de euros al gasto social, cifra que supone el 72 % del gasto no financiero y 3.054 millones más que en 2015, cuando comenzó la actual etapa política.

El ámbito sanitario vuelve a ser la gran prioridad. Con 4.058 millones de euros (un 7,5 % más), Sanidad se mantiene como la mayor partida del presupuesto. Este incremento permitirá ampliar la plantilla de profesionales sanitarios, desarrollar nuevas ofertas públicas de empleo en 2025 y 2026 y reforzar la formación de especialistas MIR para retener talento en la región.

También se continuará con el plan de infraestructuras sanitarias, que incluye actuaciones en el nuevo hospital de Puertollano y la modernización de los complejos hospitalarios de Albacete y Guadalajara, así como la renovación de centros de salud y la implantación de equipamientos tecnológicos de última generación. Además, se potenciará la atención primaria y la red de salud mental, con especial atención al ámbito comunitario, y se reforzarán las políticas de prevención con un calendario vacunal ampliado y un cribado neonatal de hasta 36 patologías.

En educación, cultura y deportes, el presupuesto alcanzará 2.487 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,3 % sobre el ejercicio anterior y más del 68 % respecto a 2015. Entre las medidas previstas destacan la ampliación de la plantilla docente, la reducción de ratios en Primaria, la mejora del horario lectivo del profesorado, el impulso a la Formación Profesional y el refuerzo de la inclusión educativa.

El plan de infraestructuras educativas continúa con nuevos centros y ampliaciones, y se avanza en la gratuidad de las plazas escolares de 2 y 3 años en todos los municipios durante el curso 2026-2027. Se ampliará además el transporte y comedor escolar y se mantendrán los contratos-programa con las universidades públicas, consolidando la gratuidad de matrícula en el primer curso universitario.

En el área de servicios sociales, las cuentas superan por primera vez los 1.000 millones de euros, con un aumento del 7,7 % respecto a 2025. Con estos fondos, el Ejecutivo pretende incrementar la red de recursos asistenciales para mayores y personas con discapacidad, con más residencias, centros de día y viviendas tuteladas, sobre todo en municipios en riesgo de despoblación. También se reforzará la atención a la dependencia, se aumentarán las plazas de termalismo y turismo social, se potenciará la teleasistencia y se ampliará la red de atención temprana.

Más inversión y desarrollo económico: 3.232 millones de euros

El bloque económico del presupuesto prevé 3.232 millones de euros, un 68 % más que en 2015, para incentivar el crecimiento y la creación de empleo. De esa cantidad, 1.475 millones se destinarán a empresas mediante programas de apoyo y subvenciones.

Las actuaciones se orientan a fomentar la actividad empresarial, modernizar el tejido productivo en innovación y tecnología, potenciar el empleo estable, apoyar el sector primario y acelerar la transición ecológica y la transformación digital. El Ejecutivo destaca además la importancia de mejorar las infraestructuras logísticas y de transporte y de promover un mercado de vivienda accesible, especialmente para jóvenes y familias con menos recursos.

Las operaciones de capital o inversiones directas alcanzarán los 1.560 millones de euros, lo que supone un 16,3 % más que en 2015. Estas partidas financiarán nuevas infraestructuras públicas, proyectos de modernización industrial y medidas de protección medioambiental orientadas a garantizar un desarrollo sostenible.

2.116 millones contra la despoblación

Una de las apuestas estratégicas del Gobierno de Castilla-La Mancha es la lucha contra la despoblación, considerada un eje transversal de toda la acción presupuestaria. En 2026, la Estrategia Regional frente a la Despoblación dispondrá de 2.116 millones de euros, un 4 % más que el año anterior y un 23,5 % más que en 2023.

Estas partidas se dirigen a facilitar el desarrollo integral de las zonas rurales, fortaleciendo los servicios públicos, impulsando la actividad económica y generando incentivos fiscales y laborales que favorezcan la permanencia de población. Ruiz Molina subrayó que esta dotación “consolida a Castilla-La Mancha como una comunidad pionera en la gestión del reto demográfico”.

Ingresos, deuda y beneficios fiscales

El presupuesto contempla 11.494 millones de euros de ingresos no financieros, de los cuales el 68 % (7.814 millones) procede del Sistema de Financiación Autonómica, el 18 % (2.166 millones) de transferencias del Estado y la UE, el 8 % de tributos cedidos, y el 5 % de los fondos del MRR.

El Gobierno regional mantiene su compromiso con el equilibrio presupuestario: no prevé aumentar la deuda, salvo operaciones de refinanciación, y continuará reduciendo el peso del endeudamiento sobre el PIB. Según el Banco de España, Castilla-La Mancha es la tercera comunidad que más ha reducido su deuda relativa desde 2015, mientras que las agencias Fitch y Moody’s han mejorado su calificación crediticia.

En materia fiscal, las cuentas incluyen beneficios fiscales estimados en 389 millones de euros, un 17 % más que en 2025. Estos incentivos se dividen en 84 millones para deducciones por vivienda, 60 millones en medidas contra la despoblación y 21 millones dirigidos a personas con discapacidad. Desde 2015, el volumen de beneficios fiscales se ha incrementado un 118 %, hasta 211 millones más, cumpliendo el compromiso de “congelar la presión fiscal y favorecer a quienes más lo necesitan”.

Ruiz Molina remarcó que se trata de un “ejercicio de transparencia y responsabilidad” mediante el cual el Gobierno explica “cómo devuelve a la ciudadanía en forma de servicios los impuestos que paga, con una gestión rigurosa y eficiente de los recursos públicos”.

Una economía regional en crecimiento y con confianza empresarial al alza

El consejero enmarcó la presentación del presupuesto en un contexto económico “muy positivo” para Castilla-La Mancha. Citó los últimos datos del INE, que sitúan a la región como la tercera comunidad con mayor crecimiento desde la pandemia, y destacó que el paro se encuentra en su nivel más bajo desde 2008, con más de 800.000 afiliaciones a la Seguridad Social.

Además, recordó que el Índice de Confianza Empresarial coloca de nuevo a Castilla-La Mancha entre las regiones mejor valoradas del país, y que los indicadores de solvencia financiera respaldan la estabilidad de sus cuentas.

Son unos presupuestos para seguir avanzando en progreso, prosperidad y bienestar social; unas cuentas que reflejan rigor, estabilidad y compromiso con las personas”, concluyó Ruiz Molina, quien expresó su deseo de que los grupos parlamentarios “realicen aportaciones constructivas” en el debate en las Cortes regionales.

El Proyecto de Presupuestos 2026 inicia su trámite en las Cortes

El Proyecto de Presupuestos de la Junta de Castilla-La Mancha para 2026 ha iniciado este martes su trayecto parlamentario tras ser registrado oficialmente en la sede de las Cortes regionales, en el Convento de San Gil de Toledo.

El consejero de Hacienda ha entregado una copia del borrador al presidente del Parlamento autonómico, Pablo Bellido, en un acto simbólico celebrado en el Despacho de Presidencia, que cada año marca el punto de partida de la tramitación de las cuentas.

El proyecto, que asciende a 12.903 millones de euros —un 1,5 % más que el ejercicio anterior—, llega al Parlamento tras la reciente aprobación del límite de gasto no financiero o “techo de gasto”.

El acto en las Cortes se ha celebrado poco después de la presentación del presupuesto ante los medios en el Palacio de Fuensalida. A partir de ahora, el texto será calificado por la Mesa de las Cortes, lo que abrirá el plazo de enmiendas de los grupos parlamentarios y la ronda de comparecencias de los miembros del Consejo de Gobierno en la Comisión de Economía y Presupuestos, con vistas a su aprobación definitiva antes del inicio del próximo año.

Entrega al presidente de las Cortes regionales del Proyecto de Ley de Presupuestos para 2026

Comentarios
clm24.es/admin: