Las cuotas de autónomos se congelan para rentas bajas y subirán en los tramos altos

El Ministerio de Inclusión rectifica su plan inicial y plantea que los autónomos con rendimientos netos de hasta 1.166 euros mensuales no vean cambios en sus cuotas el próximo año. Las subidas, de entre el 1% y el 2,5%, se concentrarán en los tramos de mayores ingresos dentro de la tabla general.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz - Archivo/EP/Diego Radamés
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz - Archivo/EP/Diego Radamés

El Gobierno ha dado marcha atrás en su propuesta inicial de subir las cuotas de los trabajadores autónomos en todos los tramos y plantea ahora congelar las aportaciones de quienes menos ganan. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones propondrá mantener sin cambios las cuotas para los autónomos con ingresos netos inferiores a 1.166 euros al mes en 2026, mientras que las subidas se limitarán a los tramos más altos, de forma progresiva, con aumentos de entre el 1% y el 2,5%.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha decidido rectificar su planteamiento inicial sobre las cuotas de los trabajadores por cuenta propia. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, confirmó en una entrevista con El País que el Gobierno “va a congelar los tres primeros tramos” del sistema de cotización, correspondientes a los autónomos con menores rendimientos netos, por “sensibilidad con los sectores más vulnerables”.

La rectificación llega tras la polémica generada por la propuesta presentada la semana pasada, que contemplaba subidas para todos los niveles de ingresos, incluyendo a los tramos bajos. Esa propuesta inicial, que preveía aumentos de entre 17 y 206 euros al año para los autónomos con menos ingresos, generó un rechazo generalizado de asociaciones y grupos políticos, incluidos PP, Vox, Junts, Sumar, ATA y UATAE.

En la nueva versión que se debatirá en la mesa de diálogo social, el Ministerio plantea mantener congeladas las cuotas de quienes ganan entre 670 y 1.166,7 euros mensuales, dentro de la denominada tabla reducida. En cambio, los autónomos de tramos superiores —aquellos con rendimientos netos desde 1.166,7 euros hasta más de 6.000 euros al mes— sí experimentarían incrementos moderados de entre el 1% y el 2,5%, lo que se traduciría en subidas mensuales de entre 2,5 y 14,75 euros a partir de 2026.

De acuerdo con la propuesta detallada por el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, los aumentos quedarían así:

  • Tramos 1, 2 y 3 (de 1.166,7 a 1.700 euros): subida del 1%.

  • Tramos 4, 5 y 6 (de 1.700 a 2.330 euros): aumento del 1,5%.

  • Tramos 7, 8 y 9 (de 2.330 a 2.760 euros): incremento del 2%.

  • Tramos 10, 11 y 12 (de 3.620 a más de 6.000 euros): alza del 2,5%.

Abad valoró positivamente que se mantengan sin cambios las cuotas de los autónomos con menos poder adquisitivo, pero lamentó que el Ejecutivo haya perdido “una oportunidad para mejorar las pensiones futuras de los trabajadores por cuenta propia”. Según explicó, “un pequeño aumento en los tramos más bajos podría haber reforzado la sostenibilidad del sistema de protección social”.

La ministra Saiz, por su parte, defendió el modelo de cotización por ingresos reales, aprobado en 2022 con amplio consenso parlamentario, y descartó cualquier posibilidad de derogación. “No se plantea de ningún modo derogar una ley que costó muchísimos años sacar adelante”, afirmó, recordando que el sistema fue apoyado por las principales asociaciones —ATA, UPTA y UATAE— y por una amplia mayoría de grupos en el Congreso.

Durante una entrevista posterior en Ser Catalunya, la titular de Inclusión se mostró “optimista” respecto al consenso con los agentes sociales y explicó que la congelación de cuotas para los que menos ganan “se está hablando ahora con el sector antes de llevar la medida a aprobación”. También reprochó las críticas del PP a la reforma, acusando al partido de “profunda demagogia y desconocimiento” sobre el funcionamiento del sistema: “Las cotizaciones sociales de los autónomos van directamente a sus bolsillos”, subrayó.

Saiz aprovechó además para poner en contexto la desigualdad en pensiones entre asalariados y autónomos: “Un autónomo que ha trabajado toda la vida cobra 650 euros menos que un asalariado al jubilarse. La única forma de reducir esa brecha es mediante las cotizaciones”, defendió.

El Ministerio de Inclusión retomará este lunes las reuniones con las asociaciones ATA, UPTA y UATAE, además de los agentes sociales, para definir los tramos definitivos de cotización para los próximos años. El objetivo es cerrar un acuerdo que dé estabilidad al sistema y consolide el modelo de ingresos reales, que comenzó a aplicarse en 2023 y que seguirá ajustándose de forma gradual hasta 2032.

Comentarios
clm24.es/admin: