El esfuerzo para comprar casa roza el de 2007 pero se descarta una burbuja generalizada

El esfuerzo hipotecario para adquirir una vivienda se aproxima al que se registraba en 2006-2007, en pleno ‘boom’ del sector, aunque los niveles de deuda siguen lejos de los de la crisis anterior y la mayoría de los expertos descarta una burbuja generalizada en España.
Así lo recoge la XXII edición del Observatorio de la Valoración, elaborado por la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV) con la colaboración de la profesora Paloma Taltavull y un panel de 13 expertos.
El 66 % de las sociedades de tasación y el 75 % de los expertos externos coinciden en que, pese a la magnitud de las subidas en la vivienda, éstas responden a fundamentos sólidos: demanda solvente, un perfil de comprador más prudente que antes de 2008 y unas condiciones de financiación mucho más estrictas, apunta la AEV en un comunicado.
Tensiones y riesgo de burbuja solo en algunos territorios
Algunos expertos advierten de tensiones localizadas en territorios como Baleares o Canarias, donde la demanda extranjera supera el 30 %, la presión en los precios es notable y en algunos segmentos se detectan dinámicas especulativas vinculadas al alquiler turístico y a la inversión con fines de rentabilidad.
Estas situaciones, aunque todavía minoritarias, reflejan que el riesgo de burbuja puede ser regional y específico, más que generalizado en todo el país, apuntan.
El alquiler, el gran foco de tensión
El alquiler residencial sigue siendo el gran foco de tensión con subidas de entre un 9 % y un 15 % interanual en el segundo trimestre de 2025 y la presión no se limita ya a grandes capitales, sino que se extiende a ciudades medianas y a zonas donde la demanda de compra no puede materializarse por falta de acceso a financiación.
Los panelistas coinciden en que los alquileres seguirán creciendo en los próximos trimestres ante la escasez de oferta, el trasvase de demanda desde la compra o el auge del alquiler turístico.
Por ello, la mayoría aboga por incrementar la oferta disponible, movilizar el parque vacío y dar más seguridad jurídica a propietarios e inquilinos.
Las compraventas podrían moderarse
El 77 % los expertos cree que el ritmo actual de compraventas podrá mantenerse durante 2025 apoyada en la relajación de la política monetaria, el crecimiento demográfico y el dinamismo de la demanda internacional. Sin embargo, algunos advierten de que la falta de oferta y el agotamiento financiero de ciertos hogares podrían provocar una moderación en la segunda mitad del año.
El 85 % de los encuestados considera que la demanda extranjera seguirá presionando al alza los precios en mercados locales específicos, dificultando el acceso para la población residente. Suelen pagar al contado y contribuyen a presionar los precios al alza.
Ante esta brecha, el 62 % de los panelistas internos considera necesario reforzar las ayudas públicas mediante avales, subvenciones o hipotecas específicas para jóvenes, mientras que un 77 % reclama mayor respaldo público y financiero para consolidar el ciclo de edificación movilizando suelo o agilizando los trámites. También se insiste en reforzar la producción de vivienda protegida.
En el ámbito financiero, el 92 % de los panelistas considera que el sistema bancario está preparado para sostener un nuevo ciclo de edificación, con más de 120.000 hipotecas formalizadas trimestralmente y sin restricciones de liquidez como en el pasado.
La AEV fue fundada a finales de 2012 por tres de las principales sociedades de tasación españolas: Sociedad de Tasación, Tinsa y Sivasa. En la actualidad, integra a 21 sociedades de tasación que efectúan el 86 % de las valoraciones realizadas en España.