Ecologistas calcula 200.000 aves sacrificadas en Castilla-La Mancha por gripe aviar

Hasta 200.000 aves de corral han sido sacrificadas en Castilla-La Mancha por los brotes de gripe aviar detectados en cuatro provincias. Ecologistas en Acción alerta de que la enfermedad podría extenderse pronto a Albacete y denuncia la fragilidad del modelo agroindustrial, al que atribuye la propagación del virus y la desaparición de las pequeñas granjas.
Europa amplía un año las medidas de protección para la gripe aviar por riesgo creciente
Europa amplía un año las medidas de protección para la gripe aviar por riesgo creciente

Ecologistas en Acción ha calculado que hasta este lunes 10 de noviembre se han sacrificado unas 200.000 aves de corral en granjas de Castilla-La Mancha debido a la gripe aviar, una enfermedad que se ha detectado en cuatro de las cinco provincias de la región, es decir, todas menos Albacete.

En un comunicado de prensa, la organización ecologista ha aportado estas cifras de sacrificio de aves de corral debido a la gripe aviar, y ha detallado que aunque la mayor parte se han producido en dos granjas de Toledo y una de Guadalajara, "hay decenas de casos en pequeñas explotaciones" y en aves silvestres, por lo que ha apuntado la posibilidad de que ya haya "alrededor de un centenar" de casos y ha augurado que "en breve" la enfermedad llegue también a Albacete. 

Ecologistas en Acción ha hecho alusión a la resolución de la Consejería de Agricultura que decreta el confinamiento de todas las aves de corral de toda la región para evitar la propagación de la gripe aviar y ha recordado que Castilla-La Mancha ocupa el primer lugar de España en producción de avícola de puesta con un 22,3% de la producción española, mientras que España ocupa el segundo lugar de Europa en dicha producción detrás de Francia, con un 14,4% de la producción total. 

Además, ha denunciado que la intensificación de la producción ha llevado a la desaparición de las pequeñas granjas y a que emerjan "explotaciones cada vez más grandes y tecnificadas barriendo el empleo que generaba el sector aviar de puesta".

Por este motivo, los ecologistas han denunciado "la fragilidad de un sistema agroalimentario que ha perdido su función de alimentar a la población para convertirse en un jugoso negocio económico que está llevando los riesgos al límite" y ha lamentado casos de intensificación de producción, con ejemplos de instalaciones con hasta un millón de gallinas ponedoras en la provincia de Cuenca. 

"Las consecuencias del contagio en alguna de estas macrofactorías podrían ser sencillamente dantescas, según ellos", han denunciado los ecologistas, que han opinado que "las macro factorías de cría de aves reúnen todos los factores para la multiplicación y mutación de cepas preexistentes de toda suerte de virus: gran cantidad de animales, condiciones de vida pésimas, mal uso de antibióticos, baja o nula diversidad genética". 

También han advertido de la disminución de superficie de los humedales por sobreexplotación de las masas de agua tanto superficiales como del subsuelo y la consiguiente acumulación, en poco espacio, de aves migratorias la velocidad de propagación.

Y han añadido que "la dimensión de la desgracia es aún mayor" si se tiene en cuenta la posibilidad de que se provoque una gran mortandad de fauna silvestre, un escenario en el que solo se puede actuar con cautela y aplicar los protocolos, pero han alertado de que "si sucede, las consecuencias son imprevisibles", ya que se debe tener en cuenta el efecto equilibrador en los ecosistemas de las aves, por ejemplo, en cuanto a los insectos de los que son unas voraces comedoras y "el poco probable, pero posible, salto a seres humanos, que aumenta cuanto más se extiende la enfermedad".

Por ello, Ecologistas en Acción ha insistido en que las medidas preventivas a tomar van en la dirección de restauración y conservación de humedales clave, como priorizar planes de recuperación hídrica en las zonas húmedas críticas, como Las Tablas de Daimiel, Ruidera, y garantizar caudales ambientales y recarga de acuíferos, que ayudará a dispersar a las aves acuáticas migratorias en más lugares y evitar su concentración excesiva.

Por otro lado, ha reclamado una "apuesta firme por un sistema agroalimentario diferente, donde primen las consideraciones ambientales y de bienestar humano y animal sobre la acumulación de capital".

Comentarios