Castilla-La Mancha ayuda con seis millones a 4.100 agricultores a paliar los efectos de la sequía
- El Consejo de Gobierno declara el 30 de noviembre como Día de la Uva Airén, que supone el 42% del viñedo de Castilla-La Mancha.
- La consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural finaliza las actuaciones en la granja de Toledo con un brote de gripe aviar.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Agricultura, movilizará un total de seis millones de euros para ayudas a explotaciones agrícolas afectadas por la sequía en 158 municipios del sur y este de la región.
Así lo ha explicado este miércoles en rueda de prensa el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, para informar de los asuntos adoptados por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha que afectan a su área.
Según ha dado a conocer, se tramitarán hasta un total de 4.100 expedientes, con 2.300 euros de ayuda por expediente como máximo, una cantidad que se modulará en función de la superficie declarada en la PAC 2024. La medida afecta a cultivos de cereales, oleaginosas, leguminosas, proteaginosas y cultivos de secano.
Los 158 municipios beneficiados se reparten entre las provincias de Albacete (87), Cuenca (55) y Ciudad Real (16), todos ellos ubicados en zonas donde la falta de pluviometría ha sido especialmente acusada durante un periodo prolongado, comprometiendo gravemente la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.
El consejero ha destacado que se trata de una ayuda "que viene a aliviar parte de los perjuicios sufridos, pero no a compensarlos en su totalidad", motivo por el que ha insistido en la necesidad de contratar seguros agrarios como principal herramienta de protección ante situaciones climatológicas adversas.
El proceso de solicitud se realizará de forma simplificada mediante un SMS que recibirán los agricultores afectados. A través del mensaje, los beneficiarios solo tendrán que acceder y pulsar un botón de aceptación para recibir la ayuda, que se otorgará directamente en base a la información de superficie declarada en la PAC 2024.
Podrán beneficiarse agricultores, cooperativas, sociedades agrarias de transformación y explotaciones de titularidad compartida ubicadas en los 158 municipios incluidos.
El decreto con esta línea de apoyo se publicará en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en los próximos días, y el objetivo del Ejecutivo regional es que estas ayudas puedan anticiparse junto con la PAC a partir del 17 de octubre, proporcionando liquidez inmediata al sector.
DÍA DE LA VARIEDAD AIRÉN
En otro orden, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la declaración del 30 de noviembre como el Día de la Uva Airén, una jornada dedicada a reconocer y promocionar esta variedad autóctona, mayoritaria en la región y fundamental para el sector vitivinícola.
Así lo ha anunciado durante su comparecencia el consejero, que ha destacado que la variedad Airén representa el 42% de todo el viñedo de Castilla-La Mancha, con 182.000 hectáreas dedicadas a su cultivo de las 440.000 totales en la región. En el contexto nacional, su peso es aún más significativo, ya que el 98% de la superficie plantada de Airén en España se encuentra en Castilla-La Mancha.
Martínez Lizán ha subrayado que se trata de una variedad "histórica y tradicional" que destaca por su capacidad de adaptación a las duras condiciones climáticas de la región, su moderada exigencia agronómica y su buen rendimiento productivo, tanto en cantidad como en calidad para la elaboración de vinos.
Además, ha señalado que los vinos elaborados con Airén están ganando presencia en el mercado internacional gracias a sus características singulares, lo que refuerza la necesidad de dar visibilidad a esta variedad emblemática con una celebración anual de carácter regional.
"El Día del Airén será una oportunidad para reconocer el trabajo de nuestros viticultores y bodegas, y para seguir impulsando la identidad vitivinícola de Castilla-La Mancha en el mundo", ha subrayado.
REFUERZO PARA AGILIZAR EXPEDIENTES
Por otro lado, el consejero ha informado de que el Consejo de Gobierno también ha dado luz verde a un programa temporal de empleo permitirá la incorporación de cuatro personas destinadas a facilitar el desarrollo de distintos expedientes en la Consejería.
"La vorágine es muy intensa y queremos tener celeridad", ha señalado Martínez Lizán, quien ha explicado que este refuerzo contribuirá a agilizar la gestión administrativa.
PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO DE LA PAC
A preguntas de los periodistas sobre el recorte del presupuesto de la PAC propuesto por la Comisión Europea, el consejero de Agricultura ha vuelto a expresar su preocupación ante los nuevos condicionantes normativos y presupuestarios de la PAC, aún en fase de negociación.
Aunque todavía no se ha producido una reunión formal con el ministro, Luis Planas, Martínez Lizán ha avanzado que sí han tenido lugar encuentros técnicos con el Ministerio y las comunidades autónomas, donde se han abordado recortes que afectarían gravemente al desarrollo rural en Castilla-La Mancha, incluyendo regadíos, jóvenes, agricultura ecológica e inversiones en explotaciones y cooperativas.
"La presidenta de la Comisión ha actuado por su cuenta y riesgo", ha lamentado el consejero, que ha denunciado también un "duro varapalo" y una "oposición total" al presupuesto europeo propuesto.
Y ha indicado que la Junta, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, dará el "do de pecho" para revertir esta situación en los dos años de negociación abiertos. "Esperamos arrimar el ascua a nuestra sardina en estos dos años", ha subrayado el consejero.
BROTE DE GRIPE AVIAR EN TOLEDO
Por último, y de otro lado, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha terminado las acciones que establece el protocolo tras la detección de un brote de gripe aviar en una explotación de gallinas de Alcolea del Tajo (Toledo), que es probable que haya sido causado por aves silvestres.
El titular del departamento ha explicado que se ha terminado con el vaciado sanitario de la granja y el sacrificio de los animales que estaban en esta explotación de gallinas reproductoras, en la que se ha detectado un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), conocida como gripe aviar.
También se han completado los procedimientos de limpieza y con la destrucción de piensos y de estiércoles y de todos los insumos se utilizan en la granja que son desaprovechables y de los que se puede presicindir en la exploración, así como el proceso de desinfección, siguiendo el protocolo que hay marcado al respecto, ha comentado Martínez Lizán a preguntas de los periodistas.
Asimismo, ha explicado que se ha establecido un área de vigilancia y de control en 3 y en 10 kilómetros del entorno de la granja afectada para hacer un seguimiento de la posible dispersión que pueda tener la gripe aviar, más aún cuando se sospecha que el brote puede haber sido provocado por las aves silvestres que vuelan libremente, aunque este extremo lo determinará un test que se está haciendo.
Martínez Lizán ha considerado que el procedimiento "se ha hecho bien" y que se ha actuado rápidamente, en coordinación con la Consejería de Sanidad y con el Ministerio de Agricultura, para establecer los protocolos de actuación.
En este sentido, el consejero ha pedido a los ganaderos que pongan en conocimiento de los servicios veterinarios oficiales cualquier mínima sospecha de que la enfermedad puede haber afectado a sus explotaciones.
Por otro lado, preguntado sobre la situación de la lengua azul, Martínez Lizán ha señalado que actualmente se está en un doble proceso, el correspondiente a la campaña actual, en la que se ha constatado que hay nueve explotaciones en la provincia de Toledo afectadas por serotipo 3 y otra explotación en la provincia de Ciudad Real, en este caso con serotipo 1.
Además, hay otros casos sospechosos que se están analizando en laboratorios para determinar si las explotaciones hay algún brote o no tienen la enfermedad.
En este contexto, el consejero ha recordado que en esta campaña ya no es obligatorio vacunar a los animales, de acuerdo con la normativa estatal, y ha comentado que la mayoría de los ganaderos están optando por no hacerlo, aunque la vacunación se sigue apoyando con subvenciones.
Respecto a la campaña anterior, ha avanzado que en agosto se enviarán las resoluciones definitivas a los ganaderos que hayan pedido ayudas por la lengua azul, una vez que en junio se les mandaron las resoluciones provisionales, por lo que ha confiado en que se les abonen en septiembre.
En cuanto a la dermatosis nodular contagiosa (DNC), Martínez Lizán ha asegurado que en estos momentos no hay constancia de la presencia de la enfermedad en Castilla-La Mancha
Según el consejero, se está trabajando "muy concienzudamente" y trasladando información al sector del vacuno, principalmente, sobre las pautas que deben de seguir y las precauciones que deben aplicar, sobre todo en la compra de animales.
Castilla La Mancha se abastece mucho de terneros para engorde que se traen de Francia, que es uno de los países que están seriamente afectados por la DNC, por lo que Martínez Lizán ha pedido a los ganaderos que en las zonas afectadas "no se acerquen ni para ver animales", ni tampoco a los centros de recepción que hay en España.