CCOO exige subir salarios en Castilla-La Mancha, la cuarta región con menor coste laboral

Las empresas de la región están entre las que menos costes laborales tienen por trabajador de todo el país, según el sindicato
El secretario de Empleo, Formación y Migraciones de CCOO Castilla-La Mancha, Juan Carlos del Puerto - Archivo
El secretario de Empleo, Formación y Migraciones de CCOO Castilla-La Mancha, Juan Carlos del Puerto - Archivo

CCOO ha aseverado que Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad autónoma con menores costes laborales y menores salarios de todo el país, lo que reafirma "la necesidad de incrementar los salarios de los trabajadores y trabajadoras".

Según afirma el sindicato en nota de prensa, "hay márgenes más que de sobra para subir los sueldos de forma sustancial, mejorando la calidad de vida de las personas trabajadoras".

Los costes laborales que tienen las empresas de Castilla-La Mancha, apunta CCOO, son los cuartos menores del país, con una cuantía de 33.242,57 euros, 4.282,83 euros menos que la media nacional. "Si hacemos la comparación con la Comunidad de Madrid, la que tiene un mayor coste laboral, la brecha es de 11.410,96 euros, según los datos publicados recientemente por el INE relativos a la Encuesta de Coste Laboral", señalan.

Si del coste laboral se analiza solo la parte correspondiente a salarios, en Castilla-La Mancha se sitúa en los 24.248,76 euros, 3.309,92 euros menos que la media nacional y diferencia que asciende a 9.235,8 euros con respecto a la Comunidad de Madrid. La subida del coste salarial es menor en la región (+3,11%) comparado con el resto del Estado (+3,78%).

Para Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha los datos que arroja la Encuesta de Coste Laboral "suponen una reafirmación de que existe la capacidad de subida salarial y mejora de la productividad en nuestra región, hay margen de mejora del nivel retributivo y de las aportaciones que se pueden hacer desde las empresas", afirma el secretario regional de Empleo, Formación y Migraciones, Juan Carlos del Puerto.

"Es preocupante que desde la parte empresarial se siga con la cantinela de que no se da más de sí y que no se pueden subir más los salarios, cuando los beneficios y márgenes empresariales van en aumento", añade del Puerto.

"El beneficio trae consigo obligaciones y no solo puede existir una acumulación de beneficios en inversiones especulativas, existe tanto a nivel regional como estatal un problema de reparto sobre los beneficios y la reinversión productiva por parte de la empresa", manifiesta.

Si se analizan los costes laborales por sectores, las empresas de la construcción son las terceras que tienen menor gasto por persona trabajadora, con una diferencia con respecto a la media nacional de 4.245,21 euros; en la industria son las quintas que menos costes tienen, pagando 6.494,36 menos que la media nacional; mientras que las del sector servicios son las sextas que menos pagan, con una brecha de 4.371,27 menos que la media nacional.

Por tamaño de empresa, en las que tienen de 1 a 49 personas en plantilla el coste salarial tuvo un incremento del 1,52%, en las de 50 a 199 supuso una crecida del 5,49% y en las de 200 personas trabajadoras en adelante un incremento del +2,26%.

En comparativa con el resto del Estado, supone que las empresas por tamaño pagan un 14,22% menos respecto a las medias estatales para los centros de 1 a 49 trabajadores, un 10,8% menos respecto a las medias estatales para los centros de 50 a 200 trabajadores y del 6,32% menos en centros de trabajo de 200 y más personas trabajadoras.

Comentarios
clm24.es/admin: