Castilla-La Mancha rechaza una reducción "radical" de los fondos de la PAC

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha su ofensiva diplomática en defensa del campo, coincidiendo con la participación de la delegación autonómica en la 235ª Mesa del Comité de las Regiones en Elsinor (Dinamarca). En vísperas de la reunión, el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, reiteró el rechazo frontal a la propuesta de la Comisión Europea para reformar la Política Agraria Común (PAC), una iniciativa que a su juicio “reduce de manera radical los fondos” y conlleva una “renacionalización encubierta” de esta política común.
Críticas al recorte del segundo pilar
Martínez Guijarro incidió en que el proyecto de Bruselas “acaba con el segundo pilar de la PAC”, una parte esencial de la política agraria al financiar los programas de desarrollo rural. “Estamos hablando de medidas que afectan directamente a la vida de miles de familias en Castilla-La Mancha”, subrayó. En concreto, alertó de que se verán recortadas las ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores, uno de los principales instrumentos para garantizar el relevo generacional en el campo, y también los fondos para los Grupos de Desarrollo Rural, entidades que canalizan inversiones de pequeño y mediano tamaño en los municipios.
“Esto significa menos proyectos de diversificación económica, menos apoyo a la innovación en las explotaciones, menos herramientas para combatir la despoblación en nuestros pueblos”, afirmó. Según añadió, el diseño actual de la propuesta provocará una reducción de las ayudas que llegan directamente a las explotaciones agrarias, debilitando la competitividad del sector en un contexto internacional complejo.
Propuesta alternativa de Castilla-La Mancha
Frente a este panorama, el Ejecutivo regional avanzó que pondrá en marcha la elaboración de una propuesta alternativa a las nuevas reglas de la PAC. Será un trabajo conjunto de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural con las organizaciones profesionales agrarias, de manera que “la voz de Castilla-La Mancha se escuche en Bruselas con propuestas constructivas que garanticen la viabilidad del sector”.
Martínez Guijarro recalcó que la región no está sola en esta batalla, ya que el objetivo es tejer alianzas con otras regiones europeas que comparten la preocupación por los recortes. “Queremos abrir un frente común que permita revertir una iniciativa que no responde a las necesidades reales del campo ni a la cohesión territorial de Europa”, aseguró.
Un recorte “incomprensible” en un contexto de tensión agraria
El vicepresidente primero fue especialmente crítico con la actitud de la Comisión Europea, a la que acusó de dar la espalda al campo europeo. “Es incomprensible que un Gobierno de corte conservador haya decidido actuar de esta forma, cuando todos sabemos que las últimas elecciones europeas se celebraron en un clima de enorme crispación del sector agrario. Lejos de atender esas demandas, la Comisión responde con más recortes que solo pueden agravar la situación”, señaló.
Para el Ejecutivo autonómico, la PAC no solo es un instrumento de apoyo económico, sino una política que tiene un fuerte componente de cohesión social, territorial y medioambiental. “Debilitarla es poner en riesgo la sostenibilidad de nuestro medio rural y con ello el equilibrio del proyecto europeo”, advirtió.
Ciberseguridad y gestión de datos
Junto al debate sobre la PAC, Martínez Guijarro también adelantó que el Pleno del Comité de las Regiones abordará cuestiones relacionadas con la ciberseguridad y el uso de datos. Castilla-La Mancha, dijo, quiere aprovechar este marco para reforzar la cooperación con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y con otras comunidades autónomas, con el fin de coordinar políticas en este ámbito.
La región ya trabaja en la creación de espacios de datos vinculados a la agricultura y el turismo y busca impulsar nuevas líneas de formación y sensibilización en ciberseguridad. “Queremos que empleados públicos, empresas y pequeños ayuntamientos estén mejor preparados frente a los riesgos digitales”, destacó el vicepresidente, recordando que se trata de un asunto “cada vez más estratégico para la competitividad de las regiones”.
Una delegación de peso
La delegación de Castilla-La Mancha en la reunión de Elsinor está encabezada por el presidente Emiliano García-Page, acompañado por los dos vicepresidentes del Ejecutivo autonómico, José Luis Martínez Guijarro y José Manuel Caballero, así como por la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo, que participan activamente en los trabajos del Comité de las Regiones.