'Castilla-La Mancha, Horizonte 2030' se firmará el día 18 dotado con 15.800 millones

El nuevo Pacto incluye un total de ocho ejes de actuación “donde vamos a llevar a cabo 531 medidas” que han sido diseñadas a lo largo de este año gracias a las más de 600 aportaciones de hasta 158 entidades de la Comunidad Autónoma, ha indicado el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro.
El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, presiden la reunión del Consejo de Diálogo Social de Castilla-La Mancha
El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, presiden la reunión del Consejo de Diálogo Social de Castilla-La Mancha

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, firmará con los agentes sociales --CCOO, UGT y Cecam-- el próximo 18 de diciembre el nuevo pacto 'Castilla-La Mancha, Horizonte 2030', que cuenta con 15.800 millones de euros, repartidos a través de ocho ejes de actuación y 531 medidas.

Así lo ha dado a conocer el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, a propósito de la celebración de la reunión del Consejo de Diálogo Social de Castilla-La Mancha, que ha dado el visto bueno a este nuevo acuerdo y ha repasado los resultados del Pacto por la Reactivación Económica y el Empleo 2021-2024.

Tras el proceso participativo abierto en marzo, se recibieron más de 600 propuestas de más de 150 entidades --la mitad de ellas de los agentes sociales y económicos-- que se han ido abordando en distintas comisiones hasta elaborar un documento con ocho ejes de actuación y 531 medidas.

Martínez Guijarro ha dado las gracias a los centenares de personas que han participado en el proceso de elaboración, fruto "de un verdadero diálogo", que ha culminado en esos ocho ejes, que son la economía productiva, las personas trabajadoras y el capital humano, investigación e innovación, la cohesión territorial, todo lo relacionado con la sostenibilidad y el agua, con la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural, con la sociedad del bienestar y con la transición digital.

El eje uno de economía productiva contará con 2.742 millones, el de personas trabajadoras y capital humano, 2.065 millones; en materia de investigación e innovación habrá 1.326; en materia de cohesión territorial, 761 millones; el eje 5, de sostenibilidad y agua, dispondrá de 909 millones; el de agricultura, ganadería y desarrollo rural de 3.950; el de sociedad de bienestar tendrá 4.056 millones y para la transición digital habrá algo más de 20 millones de euros.

CECAM: "UN NUEVO PASO ADELANTE"

El secretario general de Cecam, Mario Fernández, ha valorado el "paso adelante" que se ha dado con esta nueva estrategia que se basa "en datos y en valoraciones" que tiene en cuenta los resultados derivados del anterior plan, pese a que la situación --la crisis del Covid-- fue "muy diferente a la que tenemos ahora".

En el nuevo pacto 'Castilla-La Mancha, Horizonte 2030' hay nuevas realidades, nuevos retos y nuevas oportunidades, y que establece como una de las nuevas realidades "la reafirmación del diálogo social", en línea con lo que se ha propuesto desde Cecam para la modificación del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha que se está tramitando en el Congreso.

Sobre el anterior plan, ha valorado que se superase el presupuesto inicial pero también que ha habido ejes como los relacionados con materias de competividad industrial que se han ejecutado en un 177% o los del ámbito del sector de la artesanía, comercio y turismo, con una ejecución del 300%, con partida "que se han superado en todos los casos". Fernández ha abogado por seguir trabajando para enfrentarse a retos actuales como la competitividad, la inteligencia artificial o el mercado de trabajo.

UGT: NUEVAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

Desde UGT, la secretaria general en Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, ha valorado que en el marco del Consejo del Diálogo Social se han ejecutado medidas muy importantes para reducir la siniestralidad en Castilla-La Mancha. "Aunque no cejaremos en nuestro empeño hasta que no muera ningún trabajador en el tajo y disminuyan al mínimo el número de accidentes, lo cierto es que la evolución a la baja de estos en 2025 nos indica que vamos por el buen camino".

Sobre el nuevo pacto, ha asegurado que con él se abrirá la puerta "a nuevas estrategias con las que consolidar el crecimiento económico sostenible de la región de cara a los próximos años, una hoja de ruta que debe acompañar a las personas desempleadas, a los jóvenes, a las mujeres, a los autónomos, a las empresas".

No obstante, ha señalado que para 2026 quedan pendientes cuestiones "prioritarias" para avanzar en derechos como la reducción de la jornada laboral; la reforma del despido sin causa justificada; la mejora de los salarios a través de la negociación colectiva y del próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva; la subida del Salario Mínimo Interprofesional; la activación de las zonas rurales; y la mejora del acceso a la vivienda.

CCOO: DECISIONES QUE AFECTAN A LA VIDA DE LAS PERSONAS

El secretario general de CCOO, Javier Ortega, que ha reivindicado las funciones y el trabajo del Consejo de Diálogo Social, "porque desde él se hace política y se toman decisiones que afectan a la vida de las personas", ha valorado la movilización de más de 16.000 millones de euros de dinero público "para mejorar la calidad de vida de todos y todas" en una hoja de ruta con la que no se va a dejar a nadie atrás.

Prueba de ello son las aportaciones que los agentes sociales han realizado citando, entre las propuestas por CCOO, que las medidas formativas permitan el reciclaje de las plantillas afectadas por un ERE, si ese es el motivo como en el caso de Esserman, o de apoyo y asesoramiento a las empresas, como ha ocurrido con Mahle, para reconducir los problemas de producción o recolocar a la plantilla afectada, ha informado el sindicato.

También va a ser clave, a juicio de Ortega, incrementar las medidas de apoyo a la conciliación de la vida laboral y familiar que permitan "mejorar la accesibilidad de la mujer al empleo" y apostar por los jóvenes, que son "quienes más dificultades tienen para lograr su emancipación", y los que necesitan "formación, empleos estables y bien remunerados y vivienda asequible". "Estoy convencido de que este Pacto va a reflejar estos compromisos", ha apuntado.

BALANCE DEL PACTO POR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

La reunión ha servido, además, para hacer un balance y cierre del Pacto por la Reactivación Económica y el Empleo, "un pacto que hemos dado por cumplido", ha dicho el vicepresidente primero, que ha señalado que esta estrategia está ejecutada en un 116 por ciento, ya que del presupuesto inicial de 7.500 millones de euros se ha logrado ejecutar más de 8.700 millones de euros.

Martínez Guijarro ha destacado el clima de estabilidad y entendimiento en Castilla-La Mancha, algo que viene siendo una constante desde el año 2015 y un empeño personal del jefe del Ejecutivo Autonómico.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y MOVILIZACIONES

En otro orden, CCOO y UGT han defendido este viernes la necesidad de que exista un equilibrio "entre las horas de trabajo y los salarios dignos" a través de la negociación colectiva, que en el caso de Comisiones Obreras se va a hacer a través de movilizaciones por las distintas provincias, mientras que desde Cecam se ha mostrado el respeto a esas acciones pero se ha alertado de que "las manifestaciones preventivas no mejoran el clima del diálogo social".

CCOO se ha referido al proceso de movilizaciones iniciado por el sindicato que "parte desde las empresas, parte desde la realidad que nos demandan los trabajadores para llevar a la negociación colectiva, para llevarla junto con UGT y que responde a un lema que es muy sencillo pero que creo que lo van a entender perfectamente" y que no es otro que 'en Castilla-La Mancha trabajamos más y cobramos menos'.

Javier Ortega ha defendido estas acciones de cara a la negociación colectiva del año 2026 "para que los convenios colectivos, por una vez definitiva, establezcan subidas salariales que en el ámbito regional tienen que ser por encima de la media para llegar a ese equilibrio con respecto al margen estatal".

"Es el momento de la recuperación salarial, es el momento, creo, de hacer esfuerzos por parte de las empresas, es el momento en el que los márgenes empresariales lo permiten y creo que Castilla-La Mancha tiene que dar ese salto en calidad del empleo, en calidad de salarios y también tiene que dar ese salto en materia de jornada", ha referido Ortega.

De su lado, Lola Alcónez se ha sumado a esa argumentación apuntando que la intención de la negociación colectiva es la de recoger las demandas del conjunto de los trabajadores y que "no es otra vía sino la negociación colectiva la que nos permitirá conseguir ese equilibrio" entre trabajo y salario.

"La intención es sencillamente conseguir ese equilibrio, el equilibrio entre las horas de trabajo y los salarios dignos. Es lo que seguimos, es lo que buscamos y es lo que defendemos a través de la negociación colectiva", ha destacado la responsable de UGT en la región.

El secretario regional de Cecam ha defendido la negociación colectiva y que las partes puedan sentarse "y acordar", y aunque ha mostrado su "respeto absoluto" a las actuaciones que se acometan por cada parte dentro de la legalidad, ha rechazado "manifestaciones preventivas no mejoran el clima del diálogo social".

Unas manifestaciones preventivas sobre "algún problema que todavía se tiene que ver en las mesas, evidentemente no lo compartimos", ha recalcado Mario Fernández, que ha señalado que atendiendo a la estructura económica de la región, su estructura territorial, o la capacidad que tienen las pymes de aquí para competir "evidentemente no podemos comparar con Madrid. Podemos, pero estaremos haciendo un error".

"Las pymes y los autónomos en Castilla-La Mancha, que son el 99% de nuestro tejido empresarial, cada día se encuentran con más y más dificultades para seguir adelante", ha reconocido el responsable de Cecam, quien ha aludido a otros problemas como los "grados de absentismo laboral brutales" que también hay tanto en España como en esta Comunidad Autónoma.

Por ello, ha mostrado su respeto por la negociación colectiva, las mesas de negociación y los más de 80 convenios que se están negociando. "Nosotros no nos levantamos de ninguna mesa y, desde luego, antes de sentarnos tampoco vamos con ideas preconcebidas. Y, por lo tanto, lo único que queremos es acuerdo o, por lo menos, en principio, diálogo para sentarnos y dialogar", ha opinado.

También se ha pronunciado al respecto el vicepresidente primero del Gobierno, José Luis Martínez Guijarro, quien ha recordado que "la inmensa mayoría de los acuerdos, de los convenios, se renuevan con absoluta normalidad, con acuerdo entre la parte sindical y la parte empresarial y, de hecho, la absoluta excepción es cuando hay un conflicto en algún convenio de carácter sectorial".

"Esto hay que cuidarlo y hay que mimarlo", ha incidido el vicepresidente primero, quien ha destacado que, "en la inmensa mayoría de los casos, las personas que se sientan a dialogar lo que quieren es el beneficio del conjunto de personas a las que están representando".

Reunión del Consejo de Diálogo Social de Castilla-La Mancha

Comentarios