Castilla-La Mancha considera un “retroceso” el futuro reparto de fondos de la UE

El Gobierno regional advierte en Bruselas de que la propuesta del Marco Financiero Plurianual reducirá los recursos para las regiones más desfavorecidas y generará desigualdad territorial. El Ejecutivo autonómico reclama mantener la gestión directa de los fondos estructurales y la financiación suficiente de la PAC, mientras el Pacto Rural Europeo reconoce a Castilla-La Mancha como ejemplo continental en la lucha contra la despoblación.
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, participa en Bruselas en la reunión de la Alianza de Regiones por la Cohesión
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, participa en Bruselas en la reunión de la Alianza de Regiones por la Cohesión

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reforzado su presencia en los foros europeos con un doble mensaje: preservar las políticas de cohesión como elemento esencial del proyecto comunitario y reivindicar el papel del medio rural en el diseño del presupuesto de la Unión Europea posterior a 2027. El vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, ha trasladado posiciones firmes tanto en la reunión de la Alianza de Regiones por la Cohesión como en el evento del Pacto Rural Europeo, ambos celebrados este martes en el Parlamento Europeo, en Bruselas.

Castilla-La Mancha pide frenar el nuevo Marco Financiero Plurianual y defiende la financiación de la PAC

En la reunión de la Alianza de Regiones por la Cohesión, Martínez Guijarro defendió que las políticas de cohesión deben seguir siendo uno de los pilares del Marco Financiero Plurianual, rechazando la propuesta de la Comisión Europea de crear un “macrofondo” que integre los fondos FEDER, FSE+ y FEADER. Estos fondos, recalcó, han sido decisivos para el desarrollo de zonas con mayores dificultades, especialmente las que afrontan retos de despoblación, dispersión geográfica o envejecimiento.

El vicepresidente primero alertó de que la creación del macrofondo “supondrá de facto la pérdida de recursos” para estas regiones y un aumento de la desigualdad entre territorios dentro de la Unión Europea. Además, criticó la orientación hacia una mayor renacionalización en la gestión, que dejaría en manos de los gobiernos centrales la toma de decisiones y mermaría el papel de las comunidades autónomas y entidades locales, más cercanas a las necesidades de la ciudadanía.

Martínez Guijarro reclamó mantener el modelo de relación directa entre la Comisión Europea y los gobiernos regionales y locales en la definición de prioridades y en la ejecución de los programas. Solo así —insistió— se pueden asegurar políticas eficaces que respondan a las realidades territoriales específicas, garantizando la continuidad de los Programas Operativos regionales.

En paralelo, el vicepresidente primero expresó el rechazo frontal del Gobierno de Emiliano García-Page a la propuesta de reforma de la PAC, que recorta de manera radical los fondos destinados al desarrollo rural. Estas partidas sustentan políticas clave como la incorporación de jóvenes al campo, la modernización de infraestructuras agrarias, el impulso a la industria agroalimentaria o las iniciativas de desarrollo local del programa LEADER.

Ante este escenario, avanzó que Castilla-La Mancha defenderá “con uñas y dientes” que el segundo pilar de la PAC mantenga una financiación suficiente y que los agricultores del territorio tengan garantizado su nivel de renta. Para ello, reclamó la creación de una reserva específica de fondos para los agricultores y una posición conjunta del país con organizaciones agrarias y fuerzas políticas que permita trasladar una postura sólida al Gobierno central y a las instituciones europeas.

El Pacto Rural Europeo reconoce las políticas de Castilla-La Mancha contra la despoblación

Martínez Guijarro también participó como ponente en el encuentro ‘Pacto Rural: Las zonas y comunidades rurales en el presupuesto y las políticas de la UE posteriores a 2027’, donde Castilla-La Mancha fue distinguida como ejemplo europeo de buenas prácticas en la lucha contra la despoblación. El vicepresidente primero explicó la estrategia regional que combina garantía de servicios públicos básicos, una discriminación positiva en ayudas e inversiones y la aplicación de una fiscalidad diferenciada para incentivar el emprendimiento y la actividad económica en los territorios rurales.

El vicepresidente recordó que Castilla-La Mancha posee un marcado carácter rural, lo que ha obligado a priorizar políticas de cohesión interna desde la creación de la Comunidad Autónoma. La aprobación en 2021 de la Ley de medidas económicas, sociales y tributarias contra la despoblación ha permitido detectar ya resultados tangibles, como el crecimiento de población en municipios despoblados y un saldo migratorio positivo superior a 15.000 habitantes entre 2021 y 2024.

En el marco del evento, el vicepresidente firmó los compromisos del Pacto Rural Europeo, refrendando la voluntad de Castilla-La Mancha de seguir formando parte activa de este espacio de cooperación y reforzar su reivindicación de que Europa debe garantizar igualdad de oportunidades viva donde se viva. Entre estos compromisos se encuentran impulsar el papel de la mujer rural, favorecer empleo y emprendimiento juvenil, fomentar la agricultura sostenible y la bioeconomía, mejorar la digitalización de servicios esenciales, y fortalecer la gobernanza comunitaria para combatir la despoblación.

Martínez Guijarro estuvo acompañado en Bruselas por la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust; el director general de Política Financiera, Tesorería y Fondos Comunitarios, Francisco Hernández; y el director de la Oficina de Castilla-La Mancha en Bruselas, Ramón Asensio.

Firma del Pacto Rural

Comentarios