Repsol impulsa una reconversión logística en plena protesta laboral por Eserman

Repsol ha anunciado este martes la puesta en marcha de un ambicioso plan de acción para recuperar la competitividad del Complejo Industrial de Puertollano (Ciudad Real), tras acumular pérdidas desde 2023 en su división química. La estrategia, que se desplegará en los próximos dos años, contempla una profunda transformación en los procesos productivos y, especialmente, en el modelo logístico, con el fin de mejorar la eficiencia, reducir costes y garantizar la viabilidad futura del centro.
El anuncio, sin embargo, ha coincidido con un escenario de tensión social en el propio complejo, donde los trabajadores de Eserman, empresa encargada hasta ahora de los servicios logísticos, han bloqueado los accesos como medida de protesta al quedar fuera del nuevo contrato, lo que pone en riesgo la continuidad de sus 60 puestos de trabajo.
Un sector en crisis y un plan de supervivencia
La industria química europea atraviesa una coyuntura complicada, marcada por el encarecimiento energético, el aumento del coste del CO₂ y la presión de la competencia internacional. En este contexto, en los dos últimos años se han cerrado más de 20 plantas en la Unión Europea, con la pérdida de unos 20.000 empleos. Repsol admite que su división química no ha escapado a esta situación y que acumula pérdidas desde 2023, por lo que considera imprescindible un plan de choque para garantizar el futuro de Puertollano.
La hoja de ruta incluye cinco líneas de actuación: optimizar la producción en unidades clave como EVA/PEBD y el cracker; reforzar el área comercial para aumentar ventas; desplegar un nuevo modelo logístico; y consolidar proyectos industriales diferenciados, como las plantas de polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE), poliol reciclado (Poliol Reciclex) y plásticos reciclados Reciclex, únicas en la Península Ibérica.
Reconversión logística y digitalización
Uno de los ejes centrales es la transformación del modelo logístico, encarecido por la ubicación de Puertollano, que carece de salida natural a puertos europeos y afronta costes de transporte un 50% superiores a los de otros complejos de la compañía.
Entre las medidas previstas destaca la sustitución de la actual línea de envasado por un sistema de expedición a granel, lo que permitirá optimizar la distribución y adaptarla a las demandas de los clientes. A ello se suma la construcción de un parque de contenedores y una nueva terminal ferroviaria conectada con Sines y Tarragona, que abrirá nuevas rutas de distribución y reducirá la dependencia del transporte por carretera.
La modernización incorporará además inteligencia artificial predictiva, automatización avanzada y soluciones de digitalización, con el objetivo de mejorar costes, tiempos de respuesta y sostenibilidad, reduciendo la huella de CO₂.
Protestas de la plantilla de Eserman
Mientras Repsol daba a conocer este plan, la plantilla de Eserman protagonizaba un bloqueo en la entrada de la factoría para denunciar la pérdida de sus puestos de trabajo, tras confirmarse que la gestión logística pasará a la empresa Katoen Natie.
Los trabajadores, que desde este martes se encuentran en permiso retribuido hasta el 30 de septiembre, denuncian la ausencia de garantías de subrogación y la falta de información por parte de la empresa. El secretario provincial de CCOO Industria criticó que se pretenda “echar como a perros a estos trabajadores tras 40 años en el complejo petroquímico”, y advirtió de que, si no se garantiza la subrogación, se planteará una demanda por cesión ilegal de trabajadores y se extenderá el conflicto a otras contratas.
Además, CCOO ha convocado una concentración el próximo 10 de septiembre frente a la sede central de Repsol en Madrid, con autobuses gratuitos desde Puertollano.
Reacción institucional
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, mostró su “preocupación” por el futuro laboral de los 60 trabajadores afectados y adelantó que pedirá a Repsol que estudie la subrogación de la plantilla. También propuso que, si fueran necesarios nuevos perfiles, se facilite formación para que estos empleados puedan adaptarse a los nuevos procesos de transporte y producción.
Ruiz anunció que este miércoles se reunirá con el director del complejo petroquímico para tratar de encontrar una solución. Al mismo tiempo, valoró que Repsol siga invirtiendo en Puertollano y reafirmó el compromiso del equipo de Gobierno municipal con la atracción de empleo de calidad y la consolidación de la ciudad como polo de inversión industrial.
Puertollano, entre la inversión y la tensión laboral
El complejo de Repsol en Puertollano afronta así una paradoja: mientras la compañía refuerza su apuesta industrial con proyectos innovadores y un plan logístico destinado a garantizar su futuro, la reconversión amenaza con dejar en el aire la continuidad laboral de decenas de familias de la comarca.
El éxito del plan dependerá no solo de la inversión tecnológica y logística, sino también de la capacidad de alcanzar consensos sociales y laborales que permitan que Puertollano siga siendo un enclave industrial de referencia en la química europea.