Page, ante el CPFF, exige abordar la financiación sin "privilegios" para Cataluña

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado que la región acudirá al Consejo de Política Fiscal y Financiera con la exigencia de que la reforma de la financiación autonómica se negocie con igualdad entre territorios y sin “singularidades” para Cataluña. El dirigente regional critica que el retraso en actualizar el modelo beneficia al Estado y castiga a las comunidades.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en un momento de la entrevista concedida a la RTV pública regional (CMM)
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en una imagen de archivo durante una entrevista desde el Palacio de Fuensalida de Toledo

Con un debate autonómico cada vez más tensionado por los pactos diferenciados en Cataluña y por la falta de actualización del sistema de financiación, García-Page reivindica una negociación común para todas las comunidades y alerta del impacto económico que deja más de una década de desequilibrios. A ello suma la defensa del nuevo Estatuto de Autonomía y una crítica abierta al rumbo nacional del PSOE tras la última investidura.

“Todos somos singulares”

El presidente de Castilla-La Mancha afirmó este viernes que la región afrontará la reunión del CPFF del próximo lunes con una exigencia que considera imprescindible: todas las comunidades autónomas deben sentarse a la mesa para rediseñar el sistema de financiación. “La primera condición para que el modelo siga siendo común es que se negocie con todos y no con algunos por separado”, afirmó en TVE.

García-Page subrayó que el debate no puede construirse sobre “singularidades ni privilegios” territoriales, aludiendo directamente a Cataluña. “Todos somos singulares”, enfatizó, reclamando un marco de igualdad real entre autonomías.

El presidente regional lamentó además que el Estado esté absorbiendo la mayor parte del crecimiento de ingresos de los últimos años, lo que —según precisó— perjudica de forma directa a las autonomías: “Se lo he dicho al presidente y se lo he dicho a la ministra. El retraso en la reforma beneficia al Gobierno central. De los ingresos extraordinarios, las comunidades cogemos una parte mínima y el Estado casi todo”.

Ese desfase, advirtió, implica que mientras no se ajusten los costes reales que afrontan las regiones en servicios públicos esenciales, algunas comunidades seguirán infrafinanciadas. Y aun cuando el Gobierno anuncie una inyección económica el lunes, García-Page sostiene que “ese es el dinero que deberíamos haber recibido hace diez años, porque los ingresos del Estado se han multiplicado casi por tres”.

A su juicio, este desequilibrio prolongado ha generado “una deuda tremenda del Estado con las autonomías”. El presidente insiste en que la reforma debe medir no solo los ingresos, sino la estructura real de gasto y la presión financiera que soportan las regiones intermedias como Castilla-La Mancha, que combinan grandes extensiones territoriales con una fuerte demanda de servicios públicos.

“Modernizar el autogobierno y blindar el Estado del Bienestar”

En paralelo al debate financiero, García-Page ha reivindicado la reforma del Estatuto de Autonomía como una actualización necesaria de las instituciones castellanomanchegas. “El nuevo texto mejora nuestras normas y corrige el atropello de la época de Cospedal con la reducción del número de diputados”, señaló en relación con la reforma que recortó drásticamente la representación parlamentaria.

El presidente subrayó que el objetivo central del nuevo Estatuto es garantizar las prestaciones del Estado del Bienestar, blindando servicios como la sanidad, la educación, la dependencia o la atención en el medio rural. El proyecto llega al Congreso con un amplísimo consenso regional, impulsado conjuntamente por PSOE y PP, y obtuvo un amplio respaldo en su toma en consideración.

El texto pretende también reforzar herramientas contra la despoblación, actualizar competencias e incluir garantías institucionales acordes a la realidad social y económica de la región más de cuarenta años después de la aprobación del Estatuto original. García-Page defendió que, con el paso del tiempo, “algunos asuntos se quedan cojos” y necesitan una revisión profunda.

La tramitación abre una nueva etapa en la arquitectura institucional de Castilla-La Mancha, que busca consolidar un autogobierno moderno, estable y capaz de afrontar desafíos como el envejecimiento de la población, el reto demográfico y el sostenimiento de los servicios públicos en el territorio.

“Había mayoría absoluta si no se pactaba con Junts”

En clave nacional, García-Page volvió a marcar distancias con la dirección federal del PSOE al valorar el escenario político abierto tras las elecciones de julio de 2023. Reveló que la misma noche electoral envió una carta a Pedro Sánchez planteando una vía alternativa a la investidura apoyada por Junts: forzar una repetición electoral.

Según su análisis, si el PP hubiera fracasado primero en su investidura, el PSOE podría haber dicho “no” a las exigencias independentistas, y acudir a unos nuevos comicios con la posibilidad de una victoria reforzada. “Estoy absolutamente convencido de que no solo habríamos sacado más votos, sino que hubiéramos obtenido mayoría absoluta”, sostuvo.

El presidente castellanomanchego asegura que no ha podido hablar directamente con Sánchez sobre esa propuesta, aunque sí la trasladó a su entorno. Aun así, reivindica que sus críticas parten de un interés inequívoco: que el PSOE gane las elecciones. Para ello, advierte, “no se pueden dejar los principios en el cajón ni pensar que en política vale todo”.

En este sentido, fue especialmente duro al calificar el pacto con Junts como un acuerdo con “la extrema derecha independentista”, una derecha “medio racista y xenófoba”, que a su juicio ha llevado al PSOE a “contradicciones evidentes” y a “dejar en un rincón muchos valores y principios”.

El posicionamiento de García-Page lo sitúa como una de las voces socialistas más críticas con la estrategia de alianzas del Gobierno, y refuerza su papel como referente territorial en defensa del modelo autonómico clásico y del discurso de igualdad entre territorios.

Comentarios