Castilla-La Mancha impulsa la mejora de la asistencia farmacéutica con un nuevo anteproyecto de ley
- Castilla-La Mancha aprueba el convenio para la licencia interautonómica de caza y pesca.
- Castilla-La Mancha y Canarias firman un convenio para la cesión de tecnología estadística.
- El Carnaval de Herencia declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial.

La consejera portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha anunciado este miércoles que el Consejo de Gobierno ha dado luz verde al anteproyecto de Ley que modificará la actual Ley de Ordenación del Servicio Farmacéutico de Castilla-La Mancha. “El objetivo principal es mejorar el servicio farmacéutico de la región como una pieza clave también en el sistema público de salud y, por tanto, de atención a la ciudadanía”, ha destacado Padilla, tras recordar que el texto será remitido a las Cortes regionales para su aprobación definitiva.
El anteproyecto consta de un artículo único estructurado en 32 apartados, tres disposiciones adicionales, dos transitorias y seis finales. El texto adapta la legislación autonómica a los cambios normativos estatales más recientes, como los relativos a los medicamentos veterinarios y a las unidades de radiofarmacia, hasta ahora no contemplados en la normativa regional.
La portavoz ha mencionado que, entre las novedades que introduce la norma, se encuentra la recuperación de la figura del farmacéutico regente, que podrá ser designado por la Administración en casos de caducidad de la autorización de funcionamiento o pérdida del derecho de transmisión, “una medida especialmente importante para asegurar la continuidad del servicio en zonas donde solo existe una oficina de farmacia”.
También ha expresado que se regula la posibilidad de autorizar botiquines provisionales cuando el titular se enfrente a una enfermedad de larga duración y no sea posible nombrar un sustituto. Del mismo modo, en situaciones de catástrofe natural, se permitirá la apertura temporal de un botiquín mientras la farmacia afectada no pueda reunir los requisitos necesarios para su traslado o reapertura, e incluso se podrá autorizar de oficio un botiquín provisional en localidades con una única oficina de farmacia si no existe un local adecuado disponible.
Padilla ha incidido en que el texto incluye, además, medidas específicas para favorecer la implantación de oficinas de farmacia en el medio rural. En núcleos de población con menos de 1.500 habitantes se elimina el requisito de distancia mínima entre farmacias y centros sanitarios, facilitando así su apertura.
Otra de las novedades destacadas es la flexibilización en la planificación de nuevas farmacias, de manera que se permite reducir la distancia mínima de 250 metros en núcleos con alta densidad o donde no existan locales disponibles.
El anteproyecto contempla también la ampliación de las actuaciones sanitarias que pueden llevar a cabo la Consejería de Sanidad y el SESCAM, de manera que integre todo tipo de programas que incluyan la participación de las oficinas de farmacia. Igualmente, se actualizan las funciones profesionales del personal farmacéutico y se permite el desarrollo de nuevas actividades acordes con su titulación, según ha revelado la portavoz.
Padilla ha expresado que se incluye la posibilidad de ejercer con jubilación activa o parcial conforme a la legislación estatal y se reconoce como ausencia justificada en la oficina de farmacia el ejercicio como profesor asociado universitario.
En definitiva, la portavoz ha puesto el foco en que esta propuesta normativa responde al compromiso de situar la farmacia en un lugar prioritario dentro de la salud pública “para que redunde en una atención mejor y más completa a la ciudadanía”.
Refuerzo al sistema de apoyo sociosanitario
En otro orden de asuntos, la consejera portavoz ha desvelado que el Consejo de Gobierno ha autorizado esta semana una inversión global de más de tres millones de euros destinada a mejorar la atención sanitaria y sociosanitaria en Castilla-La Mancha. Por un lado, se destinan 765.013 euros a la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha para la contratación de servicios esenciales en la Residencia Comunitaria de Cuenca. Por otro, se aprueba una inversión de más de 2,3 millones de euros para el equipamiento de la central de esterilización y la cocina central y cafetería del nuevo Hospital de Puertollano.
Padilla ha subrayado que estos acuerdos “demuestran, una vez más, el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la sanidad pública, no solo manteniendo los avances logrados, sino que los mejora día a día con nuevas inversiones, mejores infraestructuras y más servicios”.
La autorización de 765.013 euros a la Fundación Sociosanitaria permitirá asegurar durante 24 meses los servicios de limpieza, lavandería, mantenimiento y consejería en la Residencia Comunitaria de Cuenca. Este recurso, inaugurado en 2009, presta atención residencial a 44 personas con problemas de salud mental y cuenta con 40 trabajadores.
Según ha explicado, “está dirigido a personas que tienen problemas de salud mental, que además presentan un déficit en su autonomía personal y social, y que no disponen de apoyo familiar o social para poder desenvolverse de una manera más autónoma. En este sentido, ha especificado que la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha gestiona actualmente 19 centros de rehabilitación psicosocial y laboral, cinco residencias comunitarias, 32 viviendas supervisadas, un centro especializado en menores, siete comunidades terapéuticas y dos programas de atención a adicciones en seis centros penitenciarios.
En reconocimiento a esta labor, el Gobierno regional ha incrementado el presupuesto de la Fundación para 2025 en un 1,6 por ciento, que alcanza los 24,1 millones de euros, tal y como ha subrayado.
Nuevo impulso al Hospital de Puertollano
Por otro lado, Padilla ha mencionado también la inversión de 2.309.575 euros para el suministro, instalación, mantenimiento y redacción de la implantación técnica necesaria de dos servicios clave del nuevo Hospital de Puertollano: la central de esterilización y la cocina central con cafetería.
En concreto, se destinarán 958.426 euros a la central de esterilización, que tendrá una superficie de 237 metros cuadrados y estará ubicada en la primera planta del hospital, junto al bloque quirúrgico. Este espacio dará soporte a un centro con 170 camas, seis quirófanos generales, uno de cirugía mayor ambulatoria y dos paritorios, y procesará diariamente el material utilizado en las más de 2.100 intervenciones quirúrgicas anuales previstas, ha detallado Padilla. Además del suministro e instalación del equipamiento, el contrato contempla el mantenimiento durante cuatro años, tras el periodo de garantía.
En cuanto a la cocina central y cafetería, se destina una inversión de 1.351.149 euros. La cocina ocupará 500 metros cuadrados en la planta baja del hospital y permitirá preparar diariamente dietas específicas para unos 70 pacientes. Por su parte, la cafetería, de 350 metros cuadrados, ofrecerá menús tanto al personal sanitario como a los visitantes.
Estas licitaciones avanzan en paralelo al desarrollo de las obras del hospital, que, según ha avanzado la consejera, ya superan el 70 por ciento de ejecución cuya finalización está prevista para septiembre de 2026, si bien paralelamente, se están empezando a contratar las inversiones necesarias para su equipamiento, según ha incidido Padilla.
Mejoras en la Sanidad
“Desde que el presidente García-Page llegó al Gobierno, se ha acelerado la construcción de nuevos hospitales en Castilla-La Mancha, además de centros de salud y consultorios, con la voluntad de que estén en marcha cuanto antes y al servicio de la ciudadanía”, ha puesto en valor la portavoz.
En este sentido, Padilla ha subrayado que este tipo de decisiones responden al compromiso constante del Gobierno regional por acercar la sanidad a las personas y hacerla más accesible en todo el territorio. Desde 2015, el gasto sanitario por paciente ha pasado de 1.242 a 1.913 euros, lo que ha permitido incorporar 13.000 profesionales más, así como poner en marcha tres nuevos hospitales y 33 centros de atención primaria. “Se está construyendo un sistema sanitario público con garantías que, aunque sea costoso, trabajoso y requiera muchísimo esfuerzo por parte de los profesionales y en recursos económicos y materiales, merece la pena”, ha subrayado Padilla.
Licencia interautonómica de caza y pesca
Por otra parte, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado la firma del convenio que permitirá la puesta en marcha de la licencia interautonómica de caza y de pesca en aguas continentales. Un paso importante hacia la simplificación administrativa, en palabras de la portavoz, puesto que, con una única licencia, se podrá cazar o pescar en todos los territorios contemplados en el acuerdo suscrito junto al Ministerio. Entre ellos, se encuentran diez comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, el Principado de Asturias y la Región de Murcia.
Padilla ha explicado que esta nueva licencia permitirá a cualquier persona con residencia en Castilla-La Mancha practicar la caza o la pesca también en cualquiera de las otras nueve comunidades firmantes sin necesidad de realizar trámites adicionales o pagar licencias distintas. “Con una única licencia, válida en todos estos territorios, eliminamos duplicidades y facilitamos la práctica responsable de estas actividades”, ha destacado.
La nueva licencia será nominal e intransferible, tendrá una vigencia de un año y su tasa será de 70 euros en el caso de la caza y de 25 euros para la pesca. Una vez se publique el convenio y concluyan los trámites en todas las comunidades, podrá solicitarse como cualquier otra licencia autonómica, ha aclarado Padilla. En el caso de la licencia de caza, para poder obtenerla por primera vez será necesario contar con una licencia ya vigente en alguna de las comunidades firmantes o haber superado una prueba de aptitud en cualquiera de ellas.
“Desde el Gobierno regional hemos defendido siempre el valor económico, social y ambiental de la caza, una actividad que representa el 1,7 por ciento del PIB de Castilla-La Mancha y que genera 600 millones de euros anuales, además de que crea cerca de 14.000 empleos directos e indirectos”, ha puntualizado Padilla, quien ha recordado que la región concentra el 16 por ciento del terreno cinegético nacional.
Y ha recordado que esta medida se enmarca en el Pacto Regional por la Caza, suscrito a finales de 2023, “y en el diálogo continuo que se mantiene con las asociaciones cinegéticas”. De hecho, la portavoz ha apuntado que, desde el inicio de la legislatura, se han recuperado y ampliado los cotos sociales, “de manera que apostamos por la caza como una actividad más accesible y no limitada únicamente a quienes pueden permitirse cotos privados”.
Subvenciones para proyectos en materia de residuos
La portavoz ha anunciado otro asunto referente a la Consejería de Desarrollo Sostenible: se trata de la aprobación del decreto que regula la concesión directa de subvenciones destinadas a proyectos estratégicos para mejorar la gestión de residuos en la región. Estas ayudas, que cuentan con financiación de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, permitirán impulsar acciones concretas que fomenten la economía circular en municipios de todo el territorio, así como garantizar el cumplimiento de nuestros objetivos comunitarios en la materia.
Padilla ha recordado que esta normativa procede de directivas europeas y se desarrolla, a nivel nacional, mediante la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. “En Castilla-La Mancha se está desarrollando de manera muy eficiente, siendo una de las comunidades que mejor la está aplicando”, ha incidido.
Los proyectos subvencionados deberán contribuir hacia una gestión más eficiente, innovadora y responsable de los residuos. En este sentido, la portavoz ha incidido en que no solo van en línea con “mantener y modernizar las instalaciones ya existentes, sino que también apuestan por la creación de nuevas infraestructuras, capaces de dar respuesta a las demandas actuales, como el reciclaje de residuos textiles, una de las nuevas exigencias marcadas por la legislación europea y estatal”. En total, se destinan más de 4,1 millones de euros a proyectos impulsados por entidades locales que deberán ejecutarse antes del 15 de mayo de 2026, sin posibilidad de prórroga.
Uno de ellos es el desarrollado por la Mancomunidad de Municipios Vega del Henares, que implantará un sistema digitalizado y participativo de recogida de residuos orgánicos en los nueve municipios que la integran. Este proyecto supone una inversión de 1,6 millones de euros, ha apuntado la portavoz.
También la Mancomunidad de Servicios Comsermancha recibirá financiación para intervenir en sus 21 puntos limpios fijos, con mejoras que van desde la renovación de infraestructuras hasta la incorporación de tecnologías que faciliten su gestión. La ayuda asciende a más de 1,7 millones de euros.
En la provincia de Albacete, el Consorcio Provincial de Medio Ambiente pondrá en marcha una instalación específica para el reciclado de residuos textiles. Se trata de una nueva línea de selección equipada con maquinaria que permitirá clasificar y compactar estos materiales para su tratamiento posterior. Según ha señalado Padilla, este proyecto contará con una ayuda de 714.000 euros.
Además, el Gobierno regional ya está tramitando la concesión directa de subvenciones para otros cuatro proyectos considerados igualmente estratégicos, promovidos por la Diputación de Cuenca, el Ayuntamiento de Valdepeñas, el Ayuntamiento de La Roda y la Mancomunidad Villas Alcarreñas. En total, estas nuevas actuaciones movilizarán cerca de 1,9 millones de euros adicionales.
La portavoz ha puesto en valor que Castilla-La Mancha se ha convertido en una de las pocas comunidades autónomas que ha recibido una evaluación positiva por parte de la Comisión Europea, puesto que ha cumplido al 100 por cien con las directivas comunitarias en gestión de residuos. “Estamos en la primera línea del cumplimiento. Y esa forma de gobernar, con responsabilidad y visión de futuro, nos ha convertido en referente, dentro y fuera de España”, ha indicado.
Cesión de tecnología estadística
Por otra parte, Castilla-La Mancha dará un paso decisivo hacia una administración más moderna y eficiente con la implantación de ‘eDatos’, una plataforma tecnológica desarrollada por el Gobierno de Canarias que permitirá optimizar la gestión, el análisis y la difusión de la información estadística en la región. Así lo ha avanzado la consejera, quien ha explicado que el Gobierno autonómico firmará la próxima semana un convenio con el Ejecutivo canario que permitirá esta cesión tecnológica.
Se trata de una colaboración que, en sus palabras, refuerza el Estado autonómico y pone de manifiesto el valor de compartir conocimiento entre regiones en beneficio del servicio público. De hecho, tal y como ha recordado Padilla, no es la primera colaboración entre ambas regiones, pues, recientemente, Castilla-La Mancha cedió a Canarias un programa de gestión económica “y ahora será Canarias quien comparta su conocimiento y experiencia en el ámbito estadístico”.
Este nuevo sistema se ajustará a los indicadores específicos del territorio, tendrá en cuenta la realidad de las zonas rurales y responderá tanto a las exigencias de análisis que demanda del Gobierno regional como a las necesidades de la sociedad civil y el tejido productivo.
El convenio, que no implica contraprestación económica, se basa en el principio de beneficio mutuo, ha apuntado Padilla, si bien ha aclarado que Castilla-La Mancha destinará una inversión anual de 250.000 euros en la implementación del sistema y en la mejora de la explotación de los datos estadísticos.
De este modo, Canarias cede de forma gratuita el código fuente, la documentación y el soporte funcional de ‘eDatos’ a Castilla-La Mancha, que podrá introducir adaptaciones funcionales y, si se le solicita, compartir el código de dichas modificaciones, ha apuntado la portavoz. Además, se compromete a informar sobre los cambios realizados y a mencionar el convenio en todas sus comunicaciones sobre el sistema.
Según ha continuado la consejera, ‘eDatos’ representa un gran salto adelante en el uso de los datos para mejorar las políticas públicas. Permitirá integrar información a nivel regional, provincial y local, organizarla, tratarla, visualizarla y compartirla con un alto nivel de rigor y accesibilidad. Incluirá funcionalidades avanzadas como la geo-representación de datos, la consulta por distintos niveles territoriales, la suscripción a operaciones estadísticas o el acceso mediante APIs.
Sobre todo, esta herramienta permitirá generar indicadores homogéneos y de calidad, de manera que se facilite la evaluación rigurosa de las políticas públicas. Gracias a ello, la Junta podrá comprobar si las medidas adoptadas cumplen sus objetivos, hacer públicos los resultados y compararlos con las previsiones iniciales.
La portavoz ha puesto un ejemplo claro del potencial de este enfoque: hace unos años, el Gobierno regional utilizó los datos del bono social térmico para determinar de forma automatizada qué familias tenían derecho al bono de conectividad, lo que permitió gestionar todo el proceso de forma automática, ágil y justa. “Este tipo de actuaciones evidencian cómo los datos pueden ser la base para diseñar políticas más eficaces”, ha subrayado.
El Caranaval de Herencia, declarado BIC
Por último, y de otro lado, el Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana la declaración del Carnaval de Herencia (Ciudad Real) como Bien de Interés Cultural con la categoría de Bien Inmaterial. Así lo ha anunciado Padilla, quien ha incidido que esta distinción reconoce “una manifestación inigualable dentro del folclore manchego, cargada de simbolismo, emoción, que cuenta con amplia participación popular”, y representativa del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha.
Según ha desarrollado la portavoz, el Carnaval de Herencia ya contaba con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1987 y, desde 2017, ostenta también el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Su historia se remonta al año 1901, lo que da muestra de su antigüedad y arraigo. A diferencia de la mayoría de los carnavales, no sigue el calendario oficial de la Iglesia, sino que comienza el domingo anterior, manteniendo así una singularidad que ha perdurado durante más de un siglo, ha relatado.
Esta celebración combina elementos religiosos, históricos y profanos en una convivencia única: “es un espacio de libertad y expresión donde el pueblo se transforma, se disfraza y se ríe de sí mismo antes del recogimiento de la Cuaresma”, ha explicado Padilla. Durante más de una semana, Herencia se llena de pasacalles, concursos, desfiles y actos litúrgicos en un ambiente de creatividad, sátira y color, ha expresado la consejera.
La portavoz también ha apuntado que, aunque esta celebración no se encuentra en situación de riesgo que requiera medidas urgentes de salvaguarda, el Gobierno de Castilla-La Mancha considera fundamental impulsar su investigación, transmisión y protección.
En este sentido, Padilla, ha recordado que, desde que gobierna Emiliano García-Page, se han declarado o incoado 83 Bienes de Interés Cultural, 16 de ellos durante la actual legislatura, en un esfuerzo continuo por enriquecer y proteger el catálogo patrimonial de la región.