Los agentes sociales, el campo y el tejido social valoran el discurso de Page en el DER

La primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región ha dejado una amplia ronda de valoraciones desde todos los ámbitos de la sociedad castellanomanchega. Los agentes sociales, las organizaciones agrarias, el Tercer Sector, la universidad, los representantes municipales y los principales partidos políticos han analizado las propuestas y el tono del discurso de Emiliano García-Page, que centró buena parte de su intervención en el crecimiento económico, la vivienda, el empleo público y la defensa del agua.
Agentes sociales: crecimiento, empleo estable y servicios públicos fuertes
El balance de los sindicatos ha coincidido en reconocer los avances económicos y sociales en la región, aunque con matices importantes. UGT Castilla-La Mancha ha celebrado el crecimiento económico pero ha advertido que debe ir acompañado de “empleo de calidad, duradero y con derechos”. Su secretaria general, Lola Alcónez, recordó que los jóvenes, las mujeres y los parados de larga duración siguen “a la cola de las estadísticas laborales” y pidió proteger a la clase trabajadora “para que no tengamos que lamentar muertes como la ocurrida en Almodóvar del Campo”.
Alcónez dio la bienvenida a las medidas anunciadas en materia de vivienda y a la creación de más de 6.000 plazas de empleo público, muchas de ellas en sanidad y educación, aunque lamentó que “la carrera profesional siga siendo la gran asignatura pendiente del sistema de salud público”. En esa misma línea, UGT Servicios Públicos calificó de “inadmisible” que el presidente regional condicione la recuperación de la carrera profesional en el Sescam al cambio del modelo de financiación autonómica y recordó que Castilla-La Mancha es la única comunidad sin este derecho reconocido desde 2012.
Por su parte, el secretario regional de CCOO, Javier Ortega, valoró positivamente que la región crezca, pero subrayó que “ese crecimiento hay que compartirlo combatiendo la desigualdad”. Reclamó un plan para reducir la temporalidad y la parcialidad no deseada, especialmente entre mujeres y jóvenes, y propuso la creación de “un gran parque público de vivienda que garantice este derecho como necesidad social y no como bien de inversión”.
Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primer sindicato en la Mesa General de la Función Pública, se lamentó que el presidente “obviara los problemas reales de los servicios públicos y sus profesionales”. En un comunicado, la organización señaló que el discurso relegó los desafíos que afrontan áreas como sanidad, educación o bienestar social, donde “persisten recortes, plantillas superadas y vacantes sin cubrir”. CSIF recordó que el 33,5% del personal público regional es temporal y advirtió de que las nuevas ofertas de empleo serán insuficientes para alcanzar el objetivo del 8% de temporalidad.
El sindicato criticó la congelación salarial autonómica desde 2019 y pidió una Mesa General para pactar una subida retributiva, al tiempo que denunció la precariedad de la empresa pública Geacam y la falta de avances en la Carrera Profesional sanitaria. Aun así, aplaudió las medidas de vivienda anunciadas por Page y el Plan Integral contra el Cáncer, así como las actuaciones en dependencia, atención temprana y lucha contra la pobreza.
Organizaciones agrarias y Recamder: apoyo al campo y defensa del agua
El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, calificó como una “buena noticia” el incremento del 20% en la inversión autonómica en seguros agrarios, destacando que el presidente “ha demostrado su compromiso con el sector primario”. Morcillo celebró además la disposición del Gobierno regional para asumir una encomienda de gestión con las confederaciones hidrográficas con el fin de agilizar “miles de expedientes” pendientes, y aplaudió la creación de nuevas interprofesiones del vino y del pistacho y el impulso de figuras de calidad diferenciada.
Desde la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (Recamder), su presidente Jesús Ortega valoró el “compromiso de Page con el medio rural”, y celebró la convocatoria de una próxima reunión con el Ministerio de Agricultura para defender la Política Agraria Común (PAC) frente al recorte del 20% propuesto por Bruselas. Ortega puso en valor la importancia de mantener la población y los servicios en los pueblos, una prioridad compartida con las agrupaciones de desarrollo local.
Tercer Sector y ONCE: poner a las personas en el centro de las políticas
El presidente de la Mesa del Tercer Sector, José Antonio Romero, reconoció el tono social del discurso, en especial las medidas destinadas a mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad, pero pidió “cambiar el esquema” de los debates para que “se empiece hablando de las personas”. Romero alertó de que el próximo informe sobre pobreza de la EAPN mostrará “una situación preocupante” y reclamó que las políticas sociales y de inclusión “no se queden en el discurso”.
Desde la ONCE Castilla-La Mancha, su presidente José Martínez celebró el compromiso de García-Page con la financiación autonómica y subrayó que el Tercer Sector aporta cerca del 20% del PIB regional. Martínez reivindicó la necesidad de mantener una economía social fuerte y sostenible, capaz de generar empleo inclusivo y consolidar la red asociativa que presta apoyo a miles de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión.
Universidad y Consejo Escolar: financiación, movilidad y calidad educativa
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Julián Garde, valoró los avances para la futura Ley de Universidades de Castilla-La Mancha, pero insistió en que “debe incluir financiación suficiente y garantizar la autonomía universitaria”. Recordó que la UCLM es una “universidad multicampus con dispersión territorial” y que la nueva norma debe permitir planificar con garantías la oferta académica y la calidad de las titulaciones.
Garde calificó de “muy positivas” las medidas relacionadas con la vivienda universitaria y el transporte a demanda, especialmente para sedes como Almadén, Talavera, Toledo y Albacete, donde el incremento del número de estudiantes exige nuevas plazas residenciales. Destacó, además, el crecimiento del 61% en la matrícula de la Escuela de Almadén gracias a la mejora de la movilidad.
El presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, Adolfo Muñiz, coincidió en que la educación “avanza a un ritmo espectacular”, valorando las inversiones en infraestructuras, inclusión y diversidad. Subrayó que las políticas educativas “deben seguir garantizando la equidad y la cohesión territorial”, en línea con la estrategia de refuerzo del sistema público de enseñanza.
FEMP y ámbito municipal: críticas al canon del agua y al olvido del municipalismo
El presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMPCLM) y alcalde de Talavera, José Julián Gregorio, reprochó al presidente regional que “vuelva a dar la espalda a los municipios” al no eliminar el canon del agua. Aseguró que este impuesto “ahoga a los ayuntamientos y a las familias”, y recordó que casi 300 alcaldes han pedido su retirada. “Esperábamos un anuncio valiente que beneficiara de verdad a los pueblos, pero lo importante sigue sin tocarse”, lamentó.
En la misma línea, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, calificó el discurso de Page de “autocomplaciente y triunfalista” y criticó la ausencia de referencias al municipalismo, un pilar que —dijo— “soporta cada vez más carga competencial sin apoyo suficiente de la Junta”. Denunció la falta de nuevas autovías regionales y pidió “más gestión y menos excusas” para atender los problemas de infraestructuras y agua.
Partidos políticos: del apoyo socialista al fin de ciclo que ve la oposición
Desde el PSOE de Castilla-La Mancha, su portavoz y eurodiputada Cristina Maestre destacó la “altura y valentía” de García-Page, al presentar medidas “tan ambiciosas como el plan de vivienda más importante de España”. Maestre puso el acento en las deducciones fiscales, el préstamo a tipo cero para jóvenes y la construcción de 800 viviendas nuevas, además de la creación de 6.500 empleos públicos y el impulso a la sanidad y la educación. Defendió que la región “goza del mayor nivel de confianza empresarial” y que ese clima se debe a la “estabilidad, honestidad y certidumbre” del Ejecutivo autonómico.
Frente a ello, la secretaria general y portavoz parlamentaria del PP, Carolina Agudo, sostuvo que el Debate ha confirmado “el fin de ciclo de Page y del socialismo en Castilla-La Mancha”. Calificó su intervención de “discurso de despedida” y le acusó de “manipular los datos y ofrecer una imagen ficticia de la región”. Criticó su “altanería y desinterés” por los problemas reales y aseguró que “Page está cansado y sin ideas”.
En términos aún más duros, el presidente del grupo parlamentario de Vox, David Moreno, calificó el discurso de “mitin electoral lleno de propaganda y promesas recicladas”. Afirmó que García-Page “no debate el estado de la región, sino el estado de su propio ego”, y lamentó que tras diez años de mandato “siga repitiendo los mismos incumplimientos”. Reclamó “liderazgo, valentía y soluciones reales para los castellanomanchegos”.