Los precios y la escasez de vivienda tensionan zonas "históricamente más accesibles"

La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) ha advertido de que el problema de acceso a la vivienda por los elevados costes y la escasez, que antes afectaba principalmente a las grandes ciudades, ya se extiende a poblaciones medianas y pequeñas y ha comenzado a tensionar zonas que "históricamente eran más accesibles".
Así se ha puesto de manifiesto durante el Congreso Nacional FAI Conecta, que se ha celebrado este viernes en Toledo, donde se ha presentado el Estudio del Perfil Comprador 2025 en las Agencias Inmobiliarias.
El presidente de la FAI, José María Alfaro, ha afirmado que el estudio revela que existe un déficit estructural de oferta que está generando "una tensión significativa, especialmente en los segmentos más demandados como la primera residencia".
Alfaro ha alertado sobre el impacto social y económico que esta situación provoca, ya que la vivienda se convierte en un factor creciente de desigualdad y afecta no solo la vida familiar, sino también a la movilidad laboral, el consumo y la capacidad de inversión de los hogares.
Por ello, ha considerado "imprescindible un compromiso coordinado entre las diferentes administraciones, contando con la colaboración y experiencia de los agentes del sector, para diseñar políticas integrales que garanticen un acceso digno y sostenible a la vivienda".
En este contexto, ha recordado que la FAI ha puesto sobre la mesa un plan de propuestas para generar oferta a corto y medio plazo, "abordando el problema desde una visión transversal, con políticas que abarquen urbanismo, transporte y fiscalidad".
De igual modo, ha defendido la necesidad de contar con "un presupuesto eficiente" y ha hecho un llamamiento para que haya "una razonable proporcionalidad entre los impuestos que se recaudan en materia de vivienda y la inversión por parte de las administraciones en políticas para generar más oferta".
El 76,52 % de los potenciales compradores no puede adquirir la casa donde necesita residir
Según el mencionado estudio, el 76,52 por ciento de los potenciales compradores no puede adquirir una casa en la zona en la que necesita residir debido al encarecimiento y la escasez de vivienda en el mercado.
De hecho, precisa que el 39,45 % de los potenciales compradores se ve obligado a renunciar a adquirir la vivienda que se adapta a sus necesidades por los elevados precios y el 37,07 % por la falta de oferta.
En cuanto al perfil del comprador actual, señala que la edad media se sitúa en los 41,8 años; el precio hasta donde está dispuesto a pagar, entre los 150.000 y 250.000 euros y el tamaño medio de la vivienda adquirida es de 88,7 metros cuadrados, lo que refleja un interés por inmuebles de dimensiones familiares.
Respecto al perfil sociodemográfico, las parejas con hijos representan el 41,2 % de las operaciones, seguidas por las parejas sin hijos, con un 36,6 %; mientras que los compradores individuales suponen un 16,8 % y las empresas o sociedades, un 5,3 %.
En cuanto al uso de la vivienda, la primera residencia concentra el 57,1 % de las compras, la inversión el 24 % y la segunda residencia el 18% y, en lo que respecta a las motivaciones, casi la mitad de los compradores, un 48,8 %, son propietarios que cambian de vivienda, un 25,8 % son inquilinos que dan el paso a la compra y un 25,4 % adquiere su primera vivienda por emancipación.
El informe también pone de relieve el peso de la financiación. Los datos, según las compraventas realizadas en agencias, indican que siete de cada diez compradores recurren a la hipoteca, ya sea combinada con ahorro personal (58,4 %) o con apoyo familiar (14 %); y una cuarta parte de los compradores (27,63 %) paga al contado.
Asimismo, en cuanto a la procedencia de los compradores, detalla que quienes adquieren vivienda habitual provienen mayoritariamente de la misma ciudad (41,49 %) o provincia (26,93 %), mientras que con porcentajes menores están los procedentes de otras provincias de la misma región (10,59 %), de otras comunidades autónomas (10,05 %) y extranjeros (10,95 %).