Profesores de Castilla-La Mancha alertan de un temario “inabarcable” en Filosofía para la PAU

La introducción, con el curso ya avanzado, de un paquete amplio de nuevos textos obligatorios para el comentario filosófico de la PAU ha desatado el malestar de docentes de toda la región, que advierten de que el alumnado se enfrenta a un temario “inabarcable” con solo tres horas semanales de clase. Los profesores reclaman que se reduzca de inmediato el número de textos y que cualquier cambio futuro se anuncie con antelación suficiente y con participación real del profesorado.
universidad, universitarios, UCLM, EvAU, EBAU, selectividad, estudiantes, exámenes, examen, campus, PAU, - Archivo/EFE/Manu Reino
Profesores de Castilla-La Mancha alertan de un temario “inabarcable” en Filosofía para la PAU

La introducción, con el curso ya avanzado, de un paquete amplio de nuevos textos obligatorios para el comentario de Historia de la Filosofía en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) ha generado un notable malestar en los institutos de Castilla-La Mancha. Un grupo que ya roza el medio centenar de docentes ha hecho pública su preocupación ante lo que consideran una ampliación improvisada e imposible de abordar con la carga horaria actual. El alumnado, advierten, se enfrentará en junio a un temario “inabarcable” en las condiciones presentes.

Un cambio inesperado que altera la planificación del curso

Según explican los profesores, el problema no radica en los autores escogidos ni en la naturaleza de los textos filosóficos, cuyo valor pedagógico reconocen expresamente, sino en el incremento del número total de materiales que podrán aparecer en la prueba de Selectividad. Este aumento se ha comunicado en pleno mes de noviembre, cuando el curso está ya avanzado y muchos centros han establecido su planificación anual. Para los docentes, introducir estas modificaciones en este punto del año académico rompe el ritmo de trabajo y genera un escenario de inseguridad para alumnos y profesores.

La asignatura de Historia de la Filosofía cuenta con solo tres horas semanales en Segundo de Bachillerato, una limitación que ya condiciona la posibilidad de profundizar en cada autor y cada corriente de pensamiento. La llegada de nuevos textos a esta altura del curso, explican, vuelve prácticamente imposible mantener un enfoque analítico sin caer en un método acelerado. “Con este volumen, el trabajo se convierte en un repaso superficial”, sostienen. Ese enfoque, añaden, es contrario a la propia esencia del comentario filosófico, basado en la comprensión y el análisis crítico.

Docentes y alumnos ante una Selectividad “descompensada y poco realista”

Los firmantes consideran que este incremento de textos no solo afecta a la carga de trabajo en el aula, sino que tiene efectos directos en la preparación de los estudiantes. En su opinión, la PAU de este curso corre el riesgo de convertirse en una prueba “descompensada y poco realista”, que exigirá al alumnado estudiar una cantidad de material que excede lo pedagógicamente razonable dentro de las horas disponibles. La situación, señalan, favorece desigualdades: los estudiantes que puedan recurrir a clases externas o academias partirán con ventaja respecto a quienes dependan únicamente del horario lectivo.

Por ello, los docentes reclaman una reducción urgente del conjunto de textos, ajustándolo a lo que es viable en las aulas. Igualmente piden que se garantice la coherencia con los acuerdos alcanzados por la Junta de Rectores, para evitar que los cambios se produzcan a contrarreloj y sin margen de adaptación.

Un manifiesto que gana apoyos en todos los institutos

La protesta, que comenzó con cuarenta firmas, continúa ampliándose a medida que otros docentes se suman al comunicado. Los firmantes proceden de institutos de todas las provincias —Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Guadalajara—, desde centros de referencia urbana hasta localidades más pequeñas. La lista incluye profesorado del IES Azarquiel, IES Greco, IES Emilio Lledó, IES Alfonso X el Sabio, IES Don Bosco, IES Universidad Laboral, IES Fray Andrés o IES Andrés de Vandelvira, entre muchos otros. El número de adhesiones supera ya las 50 y continúa creciendo cada día, lo que refleja un malestar ampliamente compartido.

Además de la urgencia inmediata, los docentes han querido dejar clara la necesidad de un cambio estructural: piden que futuras modificaciones se comuniquen con suficiente antelación, respetando el ciclo completo de Bachillerato y articulando un proceso de participación real del profesorado. “Solo así podremos asegurar una enseñanza rigurosa y sostenible”, subrayan.

Un debate que trasciende a la Filosofía

El debate abierto por los docentes de Filosofía ha reavivado una discusión más amplia sobre la estabilidad de los temarios de Selectividad y la capacidad del sistema para absorber cambios de última hora. Familias y estudiantes han trasladado su preocupación a los centros, temiendo que la PAU introduzca exigencias que no puedan ser trabajadas con el tiempo adecuado.

Mientras tanto, los profesores insisten en que su reivindicación no busca rebajar la dificultad académica, sino garantizar que la exigencia sea compatible con una enseñanza de calidad, respetuosa con el ritmo de aprendizaje y con los principios pedagógicos que sostienen la asignatura.

Comentarios