Las denuncias por violencia de género aumentan un 6,2% en Castilla-La Mancha

Las denuncias por violencia de género presentadas en los órganos judiciales de Castilla-La Mancha durante el segundo trimestre de 2025 aumentaron un 6,2% respecto al año anterior, según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En total, se contabilizaron 1.799 denuncias entre abril y junio, frente a las 1.695 registradas en el mismo periodo de 2024.
El incremento registrado en la comunidad autónoma castellano-manchega se enmarca en una tendencia general al alza observada en todo el país, donde las denuncias por violencia de género también han crecido, aunque con diferencias territoriales. En Castilla-La Mancha, la tasa de mujeres víctimas por cada 10.000 habitantes —14,9— se mantiene por debajo de la media nacional, situada en 19,2, lo que refleja cierta estabilidad regional, aunque con un repunte en los últimos trimestres.
El 71% de las denuncias parten de la propia víctima
Según la información facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, la mayoría de las denuncias (1.307, un 72,6%) fueron presentadas por la víctima —ya sea directamente o a través de atestados policiales—, lo que confirma una mayor implicación personal de las afectadas en la búsqueda de protección judicial.
En concreto, 23 denuncias fueron interpuestas directamente en los juzgados por la víctima y 1.284 llegaron a través de la intervención de las fuerzas de seguridad, mientras que 213 se registraron con actuación directa de la policía. Por otro lado, 55 denuncias fueron presentadas por familiares, 76 derivadas de partes de lesiones enviados por los servicios sanitarios y 44 por servicios asistenciales o terceras personas, lo que pone de relieve la implicación progresiva de los distintos agentes sociales en la detección de casos.
En el conjunto de los procedimientos analizados, 1.562 mujeres figuran como víctimas de violencia de género en la región. De ellas, 972 son españolas y 590 extranjeras, lo que supone que casi cuatro de cada diez víctimas (37,7%) son de origen extranjero. Esta proporción, ligeramente superior a la media nacional, refleja la vulnerabilidad añadida que atraviesan muchas mujeres migrantes en contextos de violencia de género.
Más causas penales y un alto porcentaje de condenas
Durante el segundo trimestre del año, los asuntos penales registrados por violencia de género en los órganos judiciales de Castilla-La Mancha aumentaron un 2,3%, con 2.004 nuevos procedimientos frente a los 1.959 del mismo periodo de 2024.
De esos casos, 238 víctimas (15,2%) se acogieron a la dispensa legal de declarar contra su agresor, amparadas en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que exime de esta obligación a determinadas personas cercanas al acusado. Según el TSJCLM, 145 de las mujeres que renunciaron a declarar eran españolas y 93 extranjeras.
En relación con las medidas de protección, los juzgados de la región tramitaron 445 órdenes de protección, de las cuales se adoptaron 303 —un 68,1% del total—. Este porcentaje de aceptación se mantiene estable en comparación con trimestres anteriores, aunque el CGPJ advierte de que los controles de calidad introducidos en la estadística desde finales de 2024 pueden haber afectado a la comparativa interanual de algunos indicadores.
En cuanto a las resoluciones judiciales, 328 hombres fueron enjuiciados por delitos de violencia de género en Castilla-La Mancha entre abril y junio, y 285 resultaron condenados, lo que representa un índice de condenas del 86,9%, uno de los más altos del conjunto nacional. Este dato refleja, según fuentes judiciales, la consistencia probatoria de las denuncias presentadas y el refuerzo de los mecanismos de protección y acompañamiento a las víctimas durante los procesos.
Concentraciones en memoria de las víctimas
Coincidiendo con la publicación de estos datos, la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha ha celebrado hoy en Toledo un minuto de silencio para expresar su repulsa por los dos últimos asesinatos machistas registrados en España: el de Yoanna, de 53 años, en Guipúzcoa, y el de Martha, de 21 años, en Madrid.
El acto ha estado presidido por la delegada del Gobierno, Milagros Tolón, quien ha condenado “con absoluta firmeza” estos crímenes y ha trasladado su apoyo a familiares y amistades de las víctimas. A la concentración asistieron también el subdelegado del Gobierno en Toledo, Carlos Ángel Devia, representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de la Unidad de Violencia de Género, la Junta de Comunidades, trabajadores de la Delegación y concejales del Ayuntamiento de Toledo.
Simultáneamente, se han celebrado minutos de silencio en las subdelegaciones del Gobierno de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara, como gesto conjunto de repulsa y unidad institucional.
Durante el acto se leyó una declaración institucional en la que se subraya que “como sociedad democrática no podemos tolerar ningún tipo de violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres”. El texto recuerda que la violencia machista es “una violencia estructural sustentada en la desigualdad y la discriminación sexista”, y hace un llamamiento a mantener la lucha desde la unidad y la firmeza frente a los discursos negacionistas.
Recursos de ayuda y atención
El Ministerio de Igualdad recordó que el teléfono 016 y sus canales asociados —correo electrónico (016-online@igualdad.gob.es), WhatsApp (600 000 016) y chat online en violenciagenero.igualdad.gob.es— están disponibles las 24 horas del día, todos los días del año, y ofrecen asesoramiento en 53 idiomas y asistencia adaptada a situaciones de discapacidad.
En situaciones de emergencia, puede contactarse con el 112, el 091 (Policía Nacional) o el 062 (Guardia Civil), y también utilizar la aplicación AlertCops, que permite enviar una señal de alerta geolocalizada.