Castilla-La Mancha llega al 25N con récord de denuncias y un clamor institucional

Castilla-La Mancha llega al Día de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres con un récord de 6.795 denuncias en 2024 y con un llamamiento institucional rotundo a combatir el negacionismo y reforzar la protección a las víctimas. El despliegue del lazo morado en la Delegación del Gobierno en Toledo marcó el inicio de una semana de reivindicación marcada por el recuerdo a las últimas asesinadas.
La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, despliega en la sede de la Delegación del Gobierno, en Toledo, el lazo morado contra la violencia machista
La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, despliega en la sede de la Delegación del Gobierno, en Toledo, el lazo morado contra la violencia machista

La región se adentra en la semana del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, con un contexto especialmente alarmante: Castilla-La Mancha cerró 2024 con 6.795 denuncias por violencia de género, la cifra más alta desde que existen registros y equivalente a 18 denuncias diarias, según el 13º Informe Violencia de Género y Empleo presentado por el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco. El despliegue del lazo morado en la Delegación del Gobierno en Toledo simbolizó este martes el arranque de los actos institucionales, acompañados de una contundente llamada a reforzar la respuesta social, judicial y política ante una violencia que no cesa.

Récord regional de denuncias y consolidación de cifras estatales

Los datos del Consejo General del Poder Judicial confirman que Castilla-La Mancha fue una de las pocas comunidades donde las denuncias aumentaron en 2024, con un repunte del 2,95% respecto a 2023. El incremento sitúa a la región entre los territorios que rompen la tendencia general de estabilización, junto a Navarra (+26,4%), Comunidad de Madrid (+6,5%) y País Vasco (+2,5%).

En el conjunto del país, se interpusieron 199.094 denuncias por violencia de género, prácticamente idénticas al año anterior (–0,1%), lo que consolida un volumen cercano a las 200.000 denuncias anuales y una media de 544 denuncias al día. La Fundación Adecco interpreta esta estabilización como una “fase de consolidación” que, sin embargo, no debe leerse como una reducción del problema, sino como el resultado de campañas, recursos y mayor visibilidad social.

La responsabilidad siempre es del agresor, nunca de la situación laboral o personal de la víctima, pero la falta de recursos económicos agrava la vulnerabilidad”, explica Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco, que insiste en que la estabilización “puede esconder miedos persistentes, dependencias económicas o barreras estructurales”.

Más de 34.000 mujeres con protección judicial y un impacto devastador en la infancia

El informe detalla que 34.684 mujeres contaban en 2024 con órdenes de protección o medidas cautelares activas en España. Casi la mitad (47,7%) tenía entre 30 y 44 años, etapa de plena responsabilidad laboral y familiar.

La violencia alcanza también a los menores: 1.758 niños y niñas fueron reconocidos como víctimas directas en procedimientos judiciales durante 2024. Para Bravo, este dato “refleja la gravedad del daño emocional y social que sufren los hijos e hijas, cuya estabilidad, desarrollo y rendimiento académico quedan profundamente afectados”.

El empleo como factor de protección y la vulnerabilidad del desempleo

El análisis alerta sobre un patrón persistente: el 67,8% de las mujeres encuestadas no tenía empleo cuando comenzaron las agresiones, y un 91% reconoce sentirse más vulnerable cuando carece de ingresos propios.
La violencia económica aparece como una dimensión especialmente extendida: 68,4% de las mujeres sin empleo afirma haber sufrido presiones relacionadas con el control del dinero, desde la retención de recursos básicos hasta el boicot a su búsqueda de trabajo mediante el control del teléfono, la documentación o los desplazamientos.

Por el contrario, el empleo ofrece un factor de resiliencia decisivo. Entre quienes han logrado acceder a un puesto de trabajo:

  • 87,5% afirma que trabajar mejora su autoestima.

  • 84,2% identifica la independencia económica como clave.

  • 69,1% valora la ampliación de su red social.

  • 72% cree que el empleo reduce la probabilidad de volver a sufrir violencia.

Sin embargo, las dificultades de acceso al mercado laboral siguen siendo muy elevadas: el 49% lleva más de un año buscando empleo sin éxito. El informe identifica como principales barreras el desconocimiento sobre cómo buscar trabajo (65,3%), la baja autoestima (64,2%), las responsabilidades de cuidado no compartidas (51,7%), el miedo a ser localizada por su agresor (46,4%) y las limitaciones digitales (35%).

A ello se suma el estigma social: tres de cada cuatro mujeres (75%) evita mencionar su situación en entrevistas, temiendo prejuicios que las identifiquen como personas dependientes o inestables.

Despliegue el lazo morado: “No hablamos de números, sino de vidas destrozadas”

A las puertas del 25N, la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, encabezó en Toledo el acto de despliegue del lazo morado en la fachada de la Delegación del Gobierno. Estuvo acompañada por Carmen María Zaballos, jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer; agentes de Policía Nacional y Guardia Civil; representantes de los sindicatos UGT y CCOO; concejalas del PSOE de Toledo y un nutrido grupo de funcionarias.

Tolón subrayó el carácter simbólico y reivindicativo del acto:
Este lazo recuerda nuestra lucha contra la violencia machista, no solo cada 25 de noviembre, sino los 365 días del año. Tenemos que ayudar a las mujeres víctimas todos los días”.

La delegada agradeció la labor “incansable” de asociaciones, sindicatos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:
No hablamos de números, sino de mujeres y de familias destrozadas, de niños que se quedan sin madres y de madres que se quedan sin hijas. Es una lacra que debemos combatir todos los demócratas”.

También contrastó la inversión estatal en políticas contra la violencia machista:

  • 200 millones de euros con gobiernos del PP.

  • 1.500 millones de euros con el actual Gobierno del PSOE.

5.700 mujeres protegidas por el sistema VioGén en Castilla-La Mancha

Tolón informó de que más de 5.700 mujeres figuran actualmente en el sistema VioGén en la región, de las cuales:

  • 2.200 se encuentran en la provincia de Toledo.

  • 120 residen en la capital regional.

Hago una llamada de atención a la sociedad, porque hay que poner pie en pared contra esos Gobiernos que blanquean a la ultraderecha y niegan la violencia machista”, advirtió.

Minuto de silencio por las víctimas más recientes

Tras el acto del lazo morado, Tolón asistió al minuto de silencio convocado por la Delegación del Gobierno en memoria de las dos últimas víctimas mortales:

  • Silvia Mariuxi, de 38 años, asesinada en Barcelona el 13 de noviembre.

  • María del Pilar, de 60 años, asesinada en Madrid el 15 de noviembre.

Con estos crímenes, son ya 38 las mujeres asesinadas en 2025 a manos de sus parejas o exparejas y 20 los menores huérfanos en lo que va de año. Desde 2003, la violencia machista ha dejado 1.333 mujeres asesinadas; desde 2013, 65 niños y niñas asesinados y 489 huérfanos.

“El 016 está disponible las 24 horas del día”: talleres, charlas y los Menina 2025

La delegada pidió a las mujeres que sufren violencia que pidan ayuda y recordó la disponibilidad del 016, operativo todos los días del año, a cualquier hora, sin dejar rastro en la factura telefónica.

Tolón destacó además las actividades puestas en marcha por la Delegación durante todo el año, incluidas charlas, talleres y conferencias, así como la próxima entrega, el 26 de noviembre, de los Reconocimientos Menina 2025, que distinguen a mujeres, hombres y entidades que luchan por la igualdad y contra la violencia machista.

La violencia machista existe y mata a las mujeres. Las administraciones públicas deben estar volcadas —recalcó—, no solo con el Pacto de Estado, sino con iniciativas como los nuevos centros 24 horas para víctimas de agresiones sexuales”.

Imagen

Comentarios