Castilla-La Mancha centra su campaña del 25N en la violencia machista digital

La Junta fija el foco en las agresiones que se ejercen y se comparten en internet, desde la difusión de imágenes íntimas al uso de herramientas de IA para generar contenido falso, y reclama la responsabilidad de la ciudadanía bajo el lema “#Yo no comparto violencia hacia las mujeres”.
La consejera de Igualdad, Sara Simón, presenta la campaña institucional del Gobierno de Castilla-La Mancha con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del próximo 25 de noviembre, en el Palacio de Fuensalida de Toledo
La consejera de Igualdad, Sara Simón, presenta la campaña institucional del Gobierno de Castilla-La Mancha con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del próximo 25 de noviembre, en el Palacio de Fuensalida de Toledo

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha situado este año la violencia machista digital en el centro de su campaña institucional con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El Ejecutivo autonómico considera que el desarrollo tecnológico ha multiplicado la capacidad de agresión, difusión y persistencia del daño sobre las víctimas, y por ello ha querido interpelar directamente a la ciudadanía apelando a la responsabilidad colectiva de no reproducir ni compartir contenidos que perpetúan la violencia.

La campaña, presentada este jueves en el Palacio de Fuensalida por la consejera de Igualdad, Sara Simón, se difundirá bajo el lema “#Yo no comparto violencia hacia las mujeres”, una consigna que resume la intención del Gobierno regional de frenar la normalización de comportamientos dañinos que se propagan con rapidez en los entornos digitales. Simón, acompañada por la directora del Instituto de la Mujer, Teresa López, y por las delegadas provinciales, subrayó que la violencia de género se adapta a cada época y que hoy “encuentra en internet herramientas poderosísimas” para multiplicar su alcance.

Una violencia que muta pero sostiene los mismos patrones

Durante su intervención, la responsable de Igualdad explicó que las nuevas formas de agresión —desde la cosificación en redes sociales hasta la vigilancia digital, pasando por la difusión no consentida de imágenes íntimas, la amenaza con contenidos sexuales o la extorsión mediante materiales generados con Inteligencia Artificial— se sostienen sobre los mismos roles y estereotipos que la violencia machista tradicional.

“No dejan de ser expresiones diferentes de la misma estructura de desigualdad en la que vivimos”, señaló. “La creencia de algunos hombres, los menos, de que las mujeres somos seres inferiores o que les pertenecemos sigue estando detrás de estas conductas. Mismos roles, mismos estereotipos e igual violencia, adaptada a las nuevas realidades”.

La campaña regional recoge este mensaje a través de su cartelería, donde se muestran miradas masculinas que proyectan la objetualización sobre las mujeres, junto a mensajes instantáneos y capturas inspiradas en contenidos pornográficos o en interacciones que reproducen dinámicas de control. Con ello, la Junta pretende visibilizar un fenómeno que, en muchas ocasiones, se percibe como un juego, un intercambio espontáneo o un acto inocuo, pese a su impacto directo en la vida de miles de mujeres.

Simón incidió especialmente en el vínculo entre la violencia machista y el consumo de pornografía, al afirmar que “en la mayoría de las ocasiones, compartir o consumir pornografía supone compartir violencia hacia las mujeres”, no solo por la representación que ofrece sino por la banalización de prácticas que colocan a las mujeres en posiciones de subordinación o exposición extrema.

La consejera comparó el fenómeno con un virus que “muta” para poder sobrevivir en un entorno en constante evolución. “Gracias al desarrollo digital se adapta, se multiplica, encuentra nuevas formas de permanecer”, dijo, y añadió que los discursos negacionistas favorecen su extensión al cuestionar la existencia misma de la violencia de género. “Pero la vacuna la tenemos todos y todas entre las manos y se llama igualdad”.

Molina de Aragón acogerá el acto central del 25N

El presidente regional, Emiliano García-Page, ya avanzó que Molina de Aragón será este año el escenario del acto institucional del 25N, que se celebrará el 26 de noviembre y que servirá para reconocer la labor de cinco centros educativos y, como novedad, de cinco empresas y entidades sociales comprometidas con la igualdad.

En la provincia de Guadalajara, anfitriona del acto, será distinguido el Centro Rural Agrupado de Tortuera, Villel de Mesa y Corduente, así como el Balonmano Guadalajara, cuya trayectoria de apoyo al deporte femenino y de visibilización del 8M y del 25N ha sido destacada por la Junta.

En Toledo, el reconocimiento educativo recaerá sobre el IES Castillo del Águila, de Villaluenga de la Sagra, mientras que la entidad distinguida será la Asociación Padeia, primera en la provincia en adherirse al convenio regional por una sociedad libre de violencia de género y con un amplio trabajo en prevención entre jóvenes.

En Cuenca, el IES Santiago Grisolia recibirá el galardón por su uso del teatro musical como herramienta educativa para fomentar la igualdad. Junto a él, se premiará a la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de Cuenca, cuya labor para facilitar la inserción laboral de mujeres víctimas ha sido calificada de “incansable” por la Consejería.

En Albacete, el homenaje será para el IES Tomás Navarro Tomás, mientras que la entidad distinguida será Amiab, cuya orientación a la integración sociolaboral y a la generación de oportunidades incorpora de manera transversal la perspectiva de género. La organización mantiene un convenio activo con el Instituto de la Mujer para impulsar el empleo entre mujeres víctimas.

Finalmente, en Ciudad Real se reconocerá la labor del CEIP Enrique Tierno Galván y del Grupo de Integración Almida, este último por su trabajo para ofrecer oportunidades laborales a mujeres con discapacidad que han sufrido violencia de género, abriendo caminos de autonomía y estabilidad personal.

Más de 800 actividades por toda la región

La campaña del 25N incluirá también la organización de más de 800 actividades repartidas por toda Castilla-La Mancha, impulsadas a través de la Red de Centros de la Mujer en colaboración con asociaciones, entidades educativas y colectivos locales. Se trata de talleres, jornadas, recursos formativos y acciones de sensibilización que pretenden reforzar la conciencia social y el compromiso colectivo frente a la violencia machista en todas sus formas.

Simón agradeció la implicación de los equipos profesionales de la Red y subrayó la importancia de mantener una acción continuada que no se limite al calendario institucional. “Fechas como el 8M o el 25N son esenciales, pero la lucha contra la violencia machista debe ser diaria”, afirmó.

Un desafío normativo aún pendiente

Preguntada por las medidas legislativas necesarias para combatir la violencia digital, la consejera reconoció que España aún no cuenta con herramientas jurídicas plenamente adaptadas a las nuevas formas de agresión. “Vamos un pasito por detrás a la hora de regular lo que tiene que ver con la Inteligencia Artificial o las redes sociales”, admitió.

Aun así, recordó que existe ya normativa europea reciente que puede servir de base para denunciar estos comportamientos en el país, y que la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género incluye de forma explícita la violencia digital como una de las tipologías emergentes, junto a la violencia vicaria.

Presentación de la campaña institucional de la JCCM por el 25N

Comentarios