Renovada por 10 años la autorización de explotación de la Central Nuclear Trillo

La CNAT critica el incremento de la tasa Enresa en un 30% tras su nueva autorización de explotación de la Central de Trillo
La central nuclear de Trillo simula un terremoto que provoca un incidente importante
La central nuclear de Trillo simula un terremoto que provoca un incidente importante

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha concedido la renovación de la autorización de explotación de la Central Nuclear Trillo (Guadalajara) por diez años, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y recogida por Europa Press. Esta ampliación de la vida útil de la central, que expiraba en 2028, supondrá prolongar su funcionamiento más allá de los 40 años.

Dicha autorización, que tendrá efecto a partir del día 17 de noviembre de 2024 y contará con una validez de diez años, hasta 2034, llega tras el informe favorable que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitió el pasado julio basado en "el correcto funcionamiento de la central de Trillo y del mantenimiento del nivel adecuado de seguridad para continuar operando".

La autorización de explotación faculta al titular para "almacenar elementos combustibles de uranio ligeramente enriquecido, de acuerdo con los límites y condiciones técnicas contenidos en el Estudio de Seguridad de la recarga de cada ciclo y con los límites y condiciones asociados a las autorizaciones específicas de almacenamiento de combustible fresco e irradiado. Asimismo, se faculta a la concesionaria a operar la central hasta la potencia térmica del núcleo de 3.010 MWt, así como a poseer, almacenar y utilizar los materiales radiactivos, las sustancias nucleares y las fuentes de radiación necesarias para la explotación de la instalación.

La decisión adoptada por el pleno del CSN se basa en la comprobación del funcionamiento correcto de la central y del mantenimiento del nivel adecuado de seguridad para continuar su operación, así como en la constatación de la respuesta adecuada del titular a los requisitos normativos aplicables.

Como consecuencia de la evaluación del CSN han resultado diversas propuestas de mejora de la seguridad, en gran medida identificadas en la Revisión Periódica de la Seguridad (RPS) elaborada por el titular.

De esta forma, se ha hecho una revisión "profunda y global del estado de seguridad de la central", dado que la instalación cumplirá 40 años de operación en 2028 y, a partir de ese año, entrará en la denominada Operación a Largo Plazo (OLP).

La instalación nuclear es propiedad de Iberdrola Generación Nuclear, S.A.U., con una participación del 49%, Gas Natural Fenosa Generación, S.L.U, 34,5%, Iberenergía, S.A.U., 15,5% y Endesa Generación, S.A.U. 1%.

La central ha registrado en 2023 una producción bruta de 8.295 GWh, y la producción de energía eléctrica bruta acumulada a origen y hasta el 31 de diciembre fue de 288.472 GWh. Trillo genera el 3% de la demanda eléctrica anual lo que equivale al consumo de 2 millones de hogares españoles. La central dispone de un reactor de agua a presión con una potencia térmica de 3.010 MWt y tres lazos de refrigeración de tecnología alemana Siemens-KWU, utilizando uranio enriquecido como combustible.

INCREMENTO DE LA TASA ENRESA

La Sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT), operadora de la instalación nuclear de Trillo, ha criticado el incremento de la tasa de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en un 30% tras la concesión por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) de una nueva autorización de explotación hasta el 16 de noviembre de 2034.

Según ha advertido CNAT en un comunicado, tras el Protocolo de Cierre firmado en 2019, donde se indica que Trillo cerraría en 2035, que la tasa de Enresa quedaría congelada en un valor techo tras una subida del 20% posterior a la firma.

Sin embargo, señalan que en junio de 2024 "dicha tasa ha subido un 30% más, lo que unido a los impuestos que soporta la actividad nuclear, supone su asfixia económica".

Frente a esto, desde CNAT valoran que la autorización del Miteco supone un reconocimiento al trabajo desarrollado por el equipo de la Central de Trillo, así como al esfuerzo inversor realizado en los últimos años para la mejora de su seguridad, actualización y modernización tecnológica.

Además, han reivindicado que la Central de Trillo "es una infraestructura vital que garantiza un servicio esencial como es el suministro de energía eléctrica, gracias al trabajo y compromiso de sus profesionales", destacando que genera el 3% de la electricidad consumida en España, equivalente al consumo de 2 millones de hogares evitando la emisión de 2,6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

En la misma línea, han puesto en valor el impacto económico y en el empleo de la zona, generando cerca de 1.300 empleos, a los que se suman otros 1.000 trabajadores adicionales durante los periodos de recarga.

Por otra parte, han reivindicado la seguridad y eficiencia de la central, señalando que está situada "en los más altos niveles de excelencia de la industria nuclear, según la Asociación Mundial de Operadores Nucleares", y que cuenca con "inversiones por más de 40 millones de euros de promedio anual en la mejora de su seguridad, actualización tecnológica y modernización".

Comentarios
clm24.es/admin: