El Observatorio de aranceles en Castilla-La Mancha se reunirá este mismo mes para fijar posiciones

El Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles en Castilla-La Mancha fijará una reunión antes del 1 agosto, fecha en la que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la entrada en vigor de aranceles del 30 por ciento a todos los productos de los países de la Unión Europea.
El objetivo principal de este foro es reforzar la posición de la región, si se llega a cumplir esta amenaza, y reforzar al tejido empresarial ante este posible escenario.
Así lo ha adelantado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha atendido a los medios antes de la reunión del Consejo de Economía Social de Castilla-La Mancha, junto al director general de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real.
Mostrando la preocupación de Castilla-La Mancha si se llega a consumar el aviso arancelario de Trump, "todavía" pendientes de saber qué va a ocurrir, Franco confía en que las posiciones de la Unión Europea y Estados Unidos permitan llegar a un acuerdo "in extremis" antes del 1 de agosto que haga bajar la "intensidad arancelaria" a Trump, un proceso de negociación para lo que aún ve "margen".
La consejera castellanomanchega aboga por "establecer también el paquete de medidas que la Unión Europea ha ido trabajando de manera interna con los países miembros para articular un plan de respuesta".
Cree que el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, junto al resto de ministros de los países europeos transmitirán que "el primer objetivo" es llegar a un acercamiento y establecer, en el marco de las negociaciones, una fijación de posiciones que permita bajar y "descender esa amenaza permanente".
Grabar los bienes y servicios que España vende a Estados Unidos con un 30% "sería una noticia muy negativa tanto para las exportaciones estadounidenses como la relación directa de este país con las exportaciones a los países europeos", ha remarcado Patricia Franco.
POSICIÓN DE CLM
La apuesta de Castilla-La Mancha ante esta amenaza es de "acompañamiento" a su tejido empresarial, que está "muy bien identificado y radiografiado", ha asegurado la consejera del ramo.
Este mismo lunes se ha convocado a los grupos de trabajo del observatorio regional para reforzar la posición común del sector, a la que va ligada medidas que se pondrán "sobre la mesa", en la línea del plan del propio Gobierno nacional, en el que han participado las comunidades autónomas de la mano del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).
POSICIÓN DE COOPERATIVAS
Por su lado, el director general de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, ha mostrado su preocupación ante esta situación, "porque lo peor que hay para un sector económico es la incertidumbre", algo con lo que se convive desde que el presidente de Estados Unidos llegó a la presidencia, "con idas y venidas". "No sabemos si esta es el último o el penúltimo intento de establecer estas reglas comerciales", ha afirmado.
Ve el porcentaje del 30 por ciento como "preocupante" y ha señalado que Castilla-La Mancha en sectores como el vino o el aceite no tiene un peso de exportaciones muy elevado, en torno a 4,5% en volumen y en valor de las exportaciones, pero estos productos se exportan mucho a países de la Unión Europea que a su vez "rexportan a Estados Unidos".
"En la medida en que estas reglas cambien puede afectar también a las exportaciones de nuestros vinos y aceites a granel, que es uno de los canales de venta importantes", ha puntualizado.
Por ello, desde Cooperativas demandan a la Unión Europea que redoble los esfuerzos para conseguir un acuerdo, pues, de lo contrario, será "un freno importante para el desarrollo de las industrias", que tendrán que seguir trabajando en diversificar mercados, citando el tratado de Mercosur como una oportunidad para la región en cuanto a sus vinos y aceites.
A la Administración, además de financiación, lo que desde Cooperativas reclaman es "el apoyo en las herramientas públicas como el IPEX".
REUNIÓN DEL CONSEJO SOCIAL
En el marco de la reunión del Consejo de Economía Social de Castilla-La Mancha, Franco ha cifrado en 33 las cooperativas de nueva creación, lo que se traduce en 88 nuevos socios en lo que va de año.
Entre los asuntos que se abordarán será un estudio que se ha realizado sobre la presencia de la mujer en el sector de la Economía Social. La mujer representa el 42% del total de las personas trabajadoras en el ámbito del mundo cooperativo, ha señalado la consejera.
En cuanto a los consejos rectores, ronda el 12 por ciento, por lo que uno de los objetivos es "equilibrar" la presencia femenina, del mismo modo que en las presidencias de las propias cooperativas. "Hay tres veces más de mujeres presidentas de cooperativas ahora que hace unos años, pero todavía el dato ronda en torno al 7%", ha remarcado Franco.
Por otro lado, ha trasladado que están abiertas las ayudas para seguir fomentando los modelos cooperativos, los modelos de economía social y la incorporación de nuevas personas socias hasta el 4 de agosto.
"Aquellas personas que quieran crear nuevos modelos de economía social o que quieran incorporarse a modelos de economía social tienen también las puertas abiertas de la Administración en el trabajo conjunto que estamos realizando", ha recordado.
REVISIÓN DE AYUDAS
Además de estos dos asuntos, se revisará el estado de situación de las distintas líneas de ayudas a la economía social, tanto en la creación de nuevas cooperativas, incorporación de socios, trabajo de difusión de la economía social o medidas de apoyo a la modernización de las cooperativas, así como de los centros especiales de empleo o empresas de inserción.
Se hará un seguimiento de la estrategia regional de la economía social, que se lanzó en 2023 y que tiene vigencia hasta el 2026, ha afirmado Juan Miguel del Real.
Es un "año muy importante para la economía social, es el año internacional de las cooperativas, en el que el cooperativismo se pone en el centro de toda la actividad política y es un año en el que hemos participado muy activamente en conseguir que la economía social se recoja en el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha", ha destacado Del Real.
En cuanto a la presencia de la mujer dentro del movimiento empresarial de la economía social, ve indicadores para "ser positivos y optimistas" porque se está afianzando "el buen camino" en sectores muy masculinizados como el agroalimentario, donde su representatividad "va mejorando".
Así, ha mencionado también que "hay una presencia casi equilibrada entre hombres y mujeres en los centros especiales de empleo o en las cooperativas de trabajo asociado".
