Castilla-La Mancha destaca su transición energética con 200 millones en ayudas

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha señalado que el Ejecutivo de García-Page quiere que el desarrollo de las energías renovables que ha llevado a Castilla-La Mancha a ser una comunidad líder en España en esta materia “se traduzca en beneficios para la ciudadanía que, además, nos ayuden a descarbonizar los diferentes sectores de la región”.
En el centro la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez
En el centro la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez

El Gobierno regional ha puesto en valor la transición energética que está llevando a cabo en base al desarrollo de las energías renovables “para afrontar el cambio climático y descarbonizar todos los sectores de Castilla-La Mancha creando empleo verde”

Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en el II Observatorio de la Energía de El Español, donde ha destacado que, “como ha dicho en numerosas ocasiones nuestro presidente, Emiliano García-Page, apostar por desarrollar y hacer accesibles las denominadas energías limpias a toda nuestra ciudadanía es una apuesta que no tiene vuelta atrás y este empeño nos ha llevado a convertirnos en una de las comunidades españolas que está liderando el desarrollo de la industria de las renovables en el país”.

Ante los presentes, Gómez ha puesto sobre la mesa varios de los hitos que ejemplifican esta afirmación. “A día de hoy, ya son 16.852 megavatios los que componen el mix energético de Castilla-La Mancha, y de los mismos, el 87 por ciento procede de fuentes renovables, lo que nos sitúa 20 puntos por encima de la media nacional”, ha afirmado, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Esta circunstancia “está muy bien, porque junto a lo que significan las energías limpias para descarbonizar el sistema, traen como añadido sólo el año pasado, una inversión asociada a las instalaciones de generación eléctrica renovable puestas en funcionamiento en 2024 superior a 578 Millones de euros, lo que llevaría aparejado un efecto inducido en el empleo de más de 3.500 empleos directos", ha dicho.

Llegados este punto, “la socialización de la energía es nuestro siguiente gran objetivo, puesto que la ciudadanía tiene que notar el beneficio de habernos convertido en una comunidad líder en renovables”, ha afirmado, y por este motivo, “hemos movilizado más de 200 millones de euros procedentes de los fondos europeos que hemos puesto a disposición de empresas, particulares y administraciones para que instalen autoconsumo o adopten medidas de movilidad sostenible y eficiencia energética, entre otras”.

Autoconsumo y comunidades energéticas al servicio de la ciudadanía

La consejera ha indicado que “si hablamos de autoconsumo, hemos crecido una barbaridad, muy por encima de la media en España, un 30 por ciento sólo respecto al año 2024 y ya tenemos 900 MW instalados y cerca de 49.000 instalaciones gracias a la concienciación de la ciudadanía en el aprovechamiento de las energías renovables para cubrir su consumo energético y los 95 millones de euros que hemos movilizado para facilitar 14.900 ayudas a familias, entidades, empresas y sector público para que instalen autoconsumo”.

Además, con el fin señalado de la socialización de la energía, “estamos explorando nuevas fórmulas asociativas como son las comunidades energéticas para que toda la ciudadanía se pueda aprovechar de nuestro esfuerzo, y por eso, a lo largo del año que viene tendremos lista una nueva convocatoria de ayudas, en este caso de más de diez millones de euros para incentivarlas en Castilla-La Mancha”.

Impulsar los gases renovables como el hidrógeno o el biometano

La titular de Desarrollo Sostenible no se ha querido olvidar durante su participación en el Observatorio de Energía de la importancia que están adquiriendo en la transición energética de Castilla-La Mancha los gases renovables como el hidrógeno y el biometano, “lo que nos ha llevado a desarrollar normativa pionera para impulsar y regular estos vectores que van a posibilitar acelerar la descarbonización de Castilla-La Mancha”.

En este contexto, ha informado que, en el caso del biometano, “este Gobierno está muy sensibilizado con el cambio climático y creemos en la necesidad de aprovechar los recursos de nuestro territorio pues disponemos de una gran cantidad de residuos agrícolas, ganaderos y agroindustriales cuyo aprovechamiento, para la producción de biogás y biometano, generaría un beneficio no solo para el medioambiente, sino que también fomentará la economía circular”.

Por eso, Castilla-La Mancha está desarrollando el Plan Regional de Biometano 2030 “que va a ser el primero que se va a aprobar a nivel nacional con rango legislativo, y donde vamos a contar con las aportaciones y las sugerencias que nos están haciendo llegar las entidades, agentes sociales y ciudadanía en general, tanto de Castilla-La Mancha, como de fuera de la región”. Este Plan, según cálculos estimados, “atraerá una inversión privada de 1.425 millones de euros, y la creación en torno a 1.615 puestos de trabajo”.

Por último, la consejera ha recordado que Castilla-La Mancha se mantiene a la espera de conocer cómo queda la modificación definitiva de la Planificación de la Red Eléctrica, “donde esperamos que el Estado incorporé todas las redes de distribución y transporte que les hemos solicitado para garantizar nuestros desarrollos industriales y poder seguir avanzando en la autonomía energética de la región”.

Durante su participación en el Observatorio ha estado acompañada por el director general de Transición Energética, Alipio García.

Comentarios