CCOO reclama subidas salariales por encima de la media y negociar 31 convenios pendientes

Comisiones Obreras ha reclamado a la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) y a las cinco patronales provinciales que repartan sus beneficios entre la clase trabajadora de la región, y de forma especial con mujeres, jóvenes y personas extranjeras, que son los colectivos que más precariedad sufren, a fin de mejorar los salarios.
Así lo ha reivindicado el nuevo secretario de Acción Sindical de CCOO Castilla-La Mancha, Ángel León, que este martes ha dado cuenta del estado de la negociación colectiva en la comunidad, donde hay 81 convenios colectivos que, repartidos entre las cinco provincias, afectan a 358.692 personas trabajadoras.
De esos 81 convenios colectivos, 19 son sectoriales de Albacete, regulando a 78.469 personas; otros 19 de Ciudad Real, con 82.468 personas; 14 en Cuenca, con 51.392 personas trabajadoras, y 12 en Guadalajara, con 42.725 personas. Mientras, Toledo aglutina 17, que regulan las relaciones laborales de 103.000 personas trabajadoras.
De estos 81 convenios colectivos, ha detallado, un total de 50 --un 62%--, que afectan a 196.510 personas, están actualmente en vigor, mientras que 31 --el 38% restante-- se encuentran en proceso de negociación o están bloqueados, como el del campo de Ciudad Real o del transporte sanitario.
Dicho esto, se ha referido a los datos oficiales del incremento salarial medio pactado desde el 1 de enero hasta el 30 de junio en el ámbito de Castilla-La Mancha, que se ha situado en el 3%, frente al 3,2% nacional, y ha apuntado que el año 2024 ha finalizado con una jornada laboral media anual de 1.777 horas en el ámbito regional, frente a las 1.755 de media nacional.
Respecto al salario medio anual, ha precisado que en la región se sitúa en 24.885 euros de media, frente a los 28.049 euros/año en los que se sitúa la media nacional, alertando de que en Castilla-La Mancha hay tres colectivos que no llegan a esa media.
"La precariedad en Castilla-La Mancha tiene rostro de mujer, de persona joven y de trabajador extranjero", ha denunciado el secretario de Acción Sindical de CCOO Castilla-La Mancha, que ha añadido que el salario medio de las castellanomanchegas se sitúa en 22.608 euros, el de los jóvenes de entre 25 y 34 años en 20.330 euros, mientras que las personas extranjeras cobran de media 18.249 euros.
Por ello, una vez desglosados los datos, León ha aseverado que la situación tanto de la negociación colectiva como del nivel salarial en la región está directamente relacionada con su modelo productivo meramente rural y con escaso valor añadido, aunque a lo largo de estos años el PIB del sector industrial haya ido creciendo.
En esta línea, ha alertado de que Castilla-La Mancha no puede basar su economía ni competir con el resto de comunidades con bajos salarios y con condiciones precarias.
De ahí que, además de pedir a la patronal redistribuir parte de sus márgenes empresariales, ha reclamado la aplicación de la reducción de jornada laboral, sin reducción de salario y sin pérdida de derechos, para combatir las brechas salariales y mejorar la conciliación de la vida laboral, al tiempo que ha sugerido profundizar y avanzar hacia un modelo económico y productivo donde el empleo de calidad, la industria, el fomento de la investigación y el desarrollo, la eficiencia energética, el cambio climático y la lucha contra la pobreza sean las prioridades.