La Junta invierte más de 215.000 euros en investigación arqueológica en Alarcos

El Gobierno regional y el Ayuntamiento de Ciudad Real refuerzan su apuesta por el Parque Arqueológico de Alarcos con nuevas campañas de excavación que han permitido documentar hallazgos de gran valor histórico, desde tumbas ibéricas hasta enterramientos islámicos
La Junta invierte más de 215.000 euros en investigación arqueológica en Alarcos
La Junta invierte más de 215.000 euros en investigación arqueológica en Alarcos

El Parque Arqueológico de Alarcos se consolida como uno de los yacimientos de mayor interés científico y patrimonial de Castilla-La Mancha gracias a la inversión sostenida del Gobierno regional y al respaldo institucional del Ayuntamiento de Ciudad Real. En la última década, la Junta ha destinado más de 215.000 euros a financiar campañas de investigación arqueológica y paleontológica en este enclave, a lo que se suman los apoyos municipales y la implicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Durante una visita al parque, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, destacó la importancia de estos trabajos, que han permitido ampliar el conocimiento del urbanismo ibérico, del castillo medieval y de la fosa de cimentación reutilizada como fosa de despojos tras la batalla de Alarcos. Entre los hitos de las últimas campañas figuran la localización y estudio de tres necrópolis ibéricas, la excavación de la necrópolis islámica o maqbara almohade y la recuperación de piezas singulares como un anillo de plata con la imagen de un grifo, ajuares funerarios o una crátera griega completa utilizada como urna cineraria.

La actual campaña, que ha recibido una inversión superior a los 70.000 euros, centra sus esfuerzos en la Necrópolis III Ibérica y en la necrópolis almohade al pie del castillo. En el primer enclave se han documentado dos fases de enterramiento: una correspondiente al siglo IV a.C., con escasas tumbas, y otra del siglo II-I a.C., con mayor densidad de sepulturas. Los investigadores han identificado tanto enterramientos de cremación como casos excepcionales de inhumación, lo que permitirá estudios de ADN para profundizar en el conocimiento de las poblaciones antiguas.

En paralelo, la excavación de la maqbara almohade ha aportado nuevas evidencias arqueológicas, entre ellas enterramientos en los límites del cementerio y la presencia de edificaciones islámicas con muros de tapial de más de un metro de altura, en un estado de conservación sobresaliente. Uno de los hallazgos más llamativos de esta campaña ha sido el enterramiento de una joven, apodada simbólicamente por los estudiantes como “Fátima”, cuyo análisis antropológico está en curso.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por el concejal de Cultura, Pedro Lozano, recorrió junto al equipo de la UCLM las áreas de excavación y subrayó la relevancia de estos descubrimientos para comprender el origen histórico de la ciudad. Lozano destacó que cada campaña “permite conocer mejor las raíces de la comunidad y transmite una emoción especial al contemplar los hallazgos en el propio terreno”.

El codirector de la intervención, Javier Morales, calificó la campaña como “especialmente productiva” y resaltó el papel del yacimiento como espacio de referencia para la formación de jóvenes arqueólogos, tanto de la UCLM como de otras universidades nacionales e internacionales. Además, subrayó la colaboración del Museo Provincial de Ciudad Real en la restauración de materiales, como armas, elementos metálicos y restos constructivos de gran interés, así como el estudio de estructuras singulares asociadas a rituales funerarios y religiosos.

La viceconsejera Olmedo recordó asimismo que, en el conjunto de Castilla-La Mancha, la Junta ha destinado este año 450.000 euros para financiar 47 proyectos de investigación, nueve de ellos en yacimientos de la provincia de Ciudad Real, lo que se traducirá en más de 500 empleos directos e indirectos.

Los trabajos de campo en Alarcos, iniciados el pasado 18 de agosto, se prolongarán hasta el 30 de este mes, tras lo cual comenzará el proceso de análisis y catalogación de los materiales en el laboratorio de Arqueología de la Facultad de Letras de la UCLM.

Comentarios
clm24.es/admin: