Castilla-La Mancha reclama una "respuesta contundente" de la UE ante los aranceles de Trump
- Caballero confirma que se han retomado las conversaciones por el Estatuto y dice que PSOE está "a la espera" de la posición del PP.
- La gran muestra de la Transición en Castilla-La Mancha estudia su espacio expositivo en Toledo y la Junta ya trabaja para definirlo.

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, se ha pronunciado a pocas semanas de la fecha tope para que Donald Trump consume su amenaza de gravar con aranceles del 25% los productos agrícolas que vienen de Europa, ante lo que ha abogado por "una respuesta contundente por parte de la Unión Europea y un apoyo a los sectores afectados para la búsqueda del mercado".
En entrevista con Europa Press, ha puntado que en este sentido resulta fundamental "pensar en Mercosur", un área casi con el mismo volumen de población a la de Estados Unidos para "buscar nuevos mercados donde los productos europeos puedan tener encaje".
"La realidad de que las producciones agroalimentarias europeas tienen que buscar nuevos mercados y habrá que apoyar sectores como el vino, el queso (...). Habrá que apoyar que en las ayudas se contemple la posibilidad de abrirse a nuevos mercados que generan nuevos ingresos. Estar permanentemente doliéndonos de los golpes de Trump no nos lleva a ningún sitio y es despreciar nuestra capacidad de reacción y de actuación".
AVANCES EN EL ESTATUTO
De otro lado, preguntado por los avances en materia de la reforma del Estatuto de Autonomía ha desvelado que el PSOE ya ha tenido conversaciones con el PP después de que la Junta le ofreciera aprobar la reforma por consenso, y dejar la ley electoral para la siguiente legislatura, por lo que desde las filas socialistas esperan conocer cuál es la "posición final" del Partido Popular.
Una hipotética aprobación solo por mayoría socialista "no sería razonable", si bien ha situado el Estatuto como un instrumento de consenso político que "tiene que aprobarse necesariamente con las dos grandes fuerzas políticas de Castilla y La Mancha", PSOE y PP. "Es evidente que no cabe posibilidad que no sea con el acuerdo de las dos fuerzas políticas".
Ha recordado Caballero que el Estatuto, el contenido, las mejoras y reconocimientos de derechos que establece justifican que el PSOE esté dispuesto a escuchar cuál es la propuesta del PP respecto de aquellos asuntos que habían firmado y admitido.
"Cuando sepamos cuál es su alternativa, el grupo socialista tendrá que decidir si está de acuerdo o no y si mantiene el objeto de la reforma del Estatuto, que es una ampliación de derechos para los castellanomanchegos".
En la misma línea, lo ha valorado como "un reconocimiento a la realidad del momento en distintos aspectos sociales, económicos, culturales y también una necesidad de adaptación de la ley electoral para superar lo que fue el pucherazo de Cospedal y lograr que sea una ley mucho más justa desde el punto de vista de la representatividad".
"Antes del inicio de la Semana Santa tendríamos que tener ya una propuesta seria del Partido Popular. Es verdad que el PP de Castilla-La Mancha no es muy fiable respecto de su palabra. No lo digo como un ataque injustificado, sino como una realidad", ha criticado.
PRODUCCIÓN LEGISLATIVA
Al hilo de esta cuestión, ha señalado que el Parlamento de Castilla-La Mancha, "a pesar de tener muy pocos diputados", tiene una buena producción legislativa, afirmando que los gobiernos "no se pueden empeñar en producir leyes como si fueran churros sino que las leyes tienen que atender a necesidades y aspiraciones de la ciudadanía".
"Quiero decir que una excesiva actividad legislativa no justificada no mejora en ningún caso lo que es el servicio público y la eficacia de la prestación y el ejercicio de los derechos a la ciudadanía", ha remarcado.
En todo caso, ha recordado que recientemente se ha presentado por parte del Grupo Socialista en las Cortes la proposición de ley para la determinación de la representatividad de las organizaciones profesinales agrarias en Castilla-La Mancha, texto que contiene los requisitos que las organizaciones han de cumplir para poder concurrir al procedimiento para la determinación de la representatividad; así como el procedimiento para la determinación de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias.
MUESTRA DE LA TRANSICIÓN EN LA REGIÓN
En otro orden, la gran exposición del Gobierno regional sobre la Transición en Castilla-La Mancha que partirá de Toledo y arrancará a finales de 2026 aún no ha fijado un espacio expositivo concreto de inicio en la capital, por lo que la Vicepresidencia Segunda ya trabaja con la Consejería de Cultura para definirlo, ha señalado el vicepresidente segundo.
"Haríamos coincidir el 50 aniversario de las primeras elecciones democráticas que hubo en España, que se celebran en diciembre del año 1976, y la celebración de las primeras elecciones de Castilla-La Mancha que son en el año 83. Durante todo ese periodo podríamos estar moviendo esta exposición", ha avanzado.
Es un periodo, según señala Caballero, que abarca la transición democrática, la aprobación del Estatuto de Autonomía en la región y entre medias la Constitución.
Arrancaría en Toledo, pasando por capitales de provincia fundamentalmente, y "con un carácter y un sentido muy pedagógico", se centraría en los escolares, jóvenes de institutos y de la Universidad, que se perdieron "una parte muy importante de la historia", para que valoren su importancia.
Los profesores catedráticos que llevan las riendas de esta muestra están contactando con personas que fueron entonces diputados o senadores por la UCD, por Alianza Popular, PSOE o Partido Comunista, mediante un "trabajo de grabación". "Están haciendo una exposición que tiene una parte de contenido nacional y luego una parte muy potente de traslación regional".
"Siempre hemos tenido la sensación, sobre todo por los medios de comunicación, de que la Transición fue una cosa de Madrid y de Felipe González, Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Manuel Fraga. Es verdad que ellos fueron protagonistas, pero no solo y en exclusividad. Y hubo muchas referencias, muchas anécdotas y muchas circunstancias locales, en los pueblos", ha manifestado Caballero.
A juicio del vicepresidente segundo, "la Transición no hubiera sido posible en España si en los pueblos la gente no hubiera estado convencida de que eso era bueno, de que había que pasar página de la Dictadura, y sentarte con quien era tu adversario y con quien incluso te había reprimido en un momento concreto. Para iniciar una nueva etapa de España que se ha visto 50 años después, la etapa más fructífera de nuestra historia".
Sobre las figuras femeninas a nivel regional que pueden estar presentes en esta muestra, aunque bien es cierto que no hay una presencia destacada de la mujer, si se está incidiendo en la importancia de las "primeras diputadas autonómicas que tuvieron presencia en distintas instituciones y corporaciones".
EL JUEGO PARA LOS MÁS JÓVENES
Muchas anécdotas harán "muy dinámica la exposición" y se trabaja además en las nuevas tecnologías y la imagen, "lo que se conoce como gamificación", la utilización del juego especialmente dirigido "a los chavales más jóvenes".
"Distintas estrategias de gamificación --a través del departamento de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha-- van a conseguir que se produzca una inmersión de los jóvenes en los valores, en las ideas y en los contenidos", ha desvelado.
MAPA DE FOSAS
Respecto a la estrategia de memoria democrática en la región, Caballero ha destacado "la ausencia de conflicto" que se ha logrado en Castilla-La Mancha.
En este momento se están produciendo exhumaciones en La Roda y en Manzanares y "no hay ninguna polémica, ningún conflicto, no se ha generado ninguna tensión". "Se están haciendo estudios, publicándose informes y se hace todo sin ningún ánimo de ofender, ni como una arma arrojadiza, sino con el deseo y el derecho de conocer y de saber", ha destacado Caballero.
Tras recordar que la inversión en este ámbito por parte del Gobierno regional con fondos del gobierno de España se sitúa en torno de medio millón de euros aproximadamente, entre "exhumaciones, estudios y actuaciones en lugares de memoria", ha señalado que el mapa de fosas está "muy avanzado", pero no tiene un límite en el tiempo mientras se sigan elaborando informes.
Castilla-La Mancha está articulando la estrategia en este ámbito desde el ámbito académico y del científico, con "tres aliados", las tres universidades que tienen presencia en el territorio, la de Castilla-La Mancha, la UNED y la Universidad de Alcalá.
NO HAY NECESIDAD DE UNA LEY
Preguntado por la necesidad de articular una legislación regional sobre memoria histórica, Caballero ha manifestado que no tiene ningún interés porque ya existe "una ley nacional" con la que la región está de acuerdo "en gran parte".
"Nos ampara y además no es excluyente de ningún bando o de ninguna ideología sino que atiende perfectamente a todo lo que es la represión y la violencia que se produjo con ocasión del Alzamiento Nacional, de la Guerra Civil y la posterior Dictadura".
Respecto a si algunas organizaciones de memoria histórica han manifestado descontento por no tener una participación tan activa en el proceso, Caballero ha argumentado que la parte de estudio la asumen las universidades, añadiendo que el objetivo es no generar conflicto, aunque sí ha reconocido que alguna asociación les ha trasladado su descontento de forma puntual.
Preguntado también por si en algún momento se podría retomar la Ley de Reparación y Reconocimiento a las Víctimas del Terrorismo de Castilla-La Mancha que el Gobierno autonómico promovió y que finalmente no llego a las Cortes, ha considerado "complicado" poder sacar adelante una ley que mejore y aborde las necesidades de las víctimas más allá de lo que ya reconoce la ley nacional.
ACTOS DE ESPAÑA EN LIBERTAD
Sobre los actos que se anunciaron por el propio presidente, Pedro Sánchez, bajo el lema 'España en libertad' en el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, Castilla-La Mancha ha señalado que no tienen información al respecto, señalando que próximamente va a haber una reunión con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y quizá en este marco podría haber "algún planteamiento", aunque hasta la fecha no tienen constancia de ninguna iniciativa.
A juicio de Caballero, no se ha planteado bien la cuestión en torno a estos actos, algo que no sabe si ha respondido al propio Gobierno o a que se ha hecho una interpretación "que no es la deseada". "Lo que se trata es de celebrar el inicio del camino hacia la democracia en España", ha rematado.