España notifica tres casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, uno en Toledo

España ha notificado tres casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en lo que va de año, el último en la provincia de Toledo a finales del pasado mes de julio, según el último boletín sobre amenazas de enfermedades transmisibles del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).
Concretamente, el primero se diagnosticó a finales de mayo en Salamanca, el segundo en julio en Salamanca, y el tercero a finales de julio en Toledo. Casos que, según señala el informe, "no son inesperados" ya que se sabe que el virus circula entre animales en la provincia de Salamanca (Castilla y León) y en la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha).
De hecho, entre 2016 a 2024, se notificaron 16 casos autóctonos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España, con inicio de la enfermedad entre abril y agosto. En 2024, se notificaron 4 casos de FHCC con probable exposición a picadura de garrapata en Salamanca (mayo), Toledo (julio), Córdoba (julio) y Cáceres (agosto). De los 4 casos, 2 fallecieron.
En España hay evidencia de circulación del virus desde 2010, año en que se detectó en garrapatas 'H. lusitanicum' en la provincia de Cáceres. En 2016 se diagnosticaron los primeros casos humanos, aunque posteriormente se detectó otro caso de forma retrospectiva ocurrido en 2013.
"Aunque el riesgo de contraer FHCC para la población general en las zonas de España donde se sabe que el virus está presente es bajo, este riesgo aumenta drásticamente para las personas que realizan actividades que las exponen a picaduras de garrapatas (caza, trabajos forestales, senderismo, vigilancia animal, etc)", advierte el organismo europeo.
Por otro lado, el informe notifica dos casos en Grecia, ocurridos en la región de Tesalia. En este caso sí los califica de "inesperados", ya que esta región y las regiones vecinas no habían notificado previamente casos de FHCC ni circulación del virus de la FHCC en animales. El caso primario probablemente se contagió a través de la picadura de una garrapata, mientras que el caso secundario se presentó en un profesional sanitario que atendió al caso primario.
Estos son los primeros casos desde 2008, cuando el único caso de transmisión local notificado por Grecia hasta la fecha se detectó en la región de Tracia (fronteriza con Bulgaria).
RECOMENDACIONES DEL ECDC
Como precaución general contra la FHCC, pero también contra otras enfermedades transmitidas por garrapatas, las personas que puedan estar expuestas a ellas deben aplicar medidas de protección individual contra las picaduras. Las mejores formas de prevenir la enfermedad son: usando repelentes de garrapatas usando ropa protectora eliminación temprana y correcta de garrapatas.
Las garrapatas de la especie Hyalomma se consideran los principales vectores del virus de la FHCC. Hyalomma marginatum está ampliamente presente en el sur y este de Europa. Otro vector es Hyalomma lusitanicum, presente en algunas zonas del sur de Europa.
La transmisión no mediada por garrapatas, asociada a la atención sanitaria, también está documentada y, con mayor frecuencia, se produce tras el contacto percutáneo o cutáneo con sangre o fluidos corporales de un paciente, pero también puede ocurrir tras una proximidad cercana sin protección o el contacto con superficies contaminadas.
Se transmite por picaduras de garrapatas infectadas o por contacto directo con sangre o tejidos de garrapatas infectadas, personas y ganado. Más del 80% de los casos son asintomáticos o leves, y los síntomas aparecen entre 2 y 7 días después de la infección.