UGT lanza una campaña para prevenir y abordar las adicciones en el entorno laboral

UGT de Castilla-La Mancha ha presentado este lunes su campaña frente a las adicciones en el entorno laboral, una iniciativa con la que el sindicato pretende llevar "directamente al terreno", con sus delegados de prevención, la prevención y la sensibilización frente a este tipo de conductas para que dejen de ser "un tema tabú y un estigma".
Así lo ha explicado en rueda de prensa la secretaria general de UGT en la región, Lola Alcónez; la coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales, Irene Ortega; y el experto en prevención de adicciones de la Secretaría Confederal de Salud Laboral del sindicato, Ramón Gil.
En primer lugar, Lola Alcónez ha destacado que en Castilla-La Mancha más de 700.000 personas trabajadoras consumen alcohol de manera habitual y más de 400.000 son fumadoras a diario, según el Observatorio Español de Drogas y Adicciones del Ministerio de Sanidad, lo que arroja un consumo de sustancias entre la población trabajadora "relevante y variado".
De su lado, Irene Ortega ha comentado que esta campaña se va desarrollar mediante sesiones presenciales de sensibilización, porque desde UGT entienden que la prevención es "un asunto tan delicado tiene sentido allí donde las personas desarrollan su actividad, donde conviven y se enfrentan a los problemas reales en la vida diaria".
De esta manera, a través de sesiones presenciales que se van a llevar a cabo en las cinco provincias de la región, el sindicato quiere lograr un doble objetivo: por un lado "romper el silencio" que existe sobre estos temas en el entorno de trabajo, con la idea de generar "confianza y participación"; y, por el otro, dotar a los delegados de prevención de "herramientas prácticas que les permitan detectar casos de riesgo para poder prevenirlos", así como intervenir "con criterio preventivo" cuando detecten algún caso o tengan alguna sospecha, además de poder "acompañar sin juzgar" a las personas que desarrollen estas conductas.
Ortega ha insistido en que "la evidencia científica" de "todos los organismos nacionales e internacionales" indica que la adicción "es una enfermedad y como tal hay que tratarla".
Además, durante las sesiones, los delegados recibirán la guía PAMA 2.0, que es la herramienta que "recoge procedimiento, pautas de actuación y recursos sindicales ante casos de adicción en el trabajo", planteando que estos asuntos "hay que tratarlos desde la negociación colectiva" porque los comités "deben acordar con la empresa la mejor de las soluciones para que este problema de salud sea tratado con dignidad en el trabajo".
De igual modo, el sindicato va a facilitar una guía digital "de consulta rápida" accesible desde cualquier dispositivo digital para que los delegados puedan recurrir "a una información técnica y de apoyo inmediato ante dudas frecuentes concretas que se les planteen en su labor diaria", buscando así "reforzar su papel como agentes preventivos esenciales en las empresas".
ALCOHOL Y TABACO, LAS MÁS CONSUMIDAS
Por su parte, Ramón Gil ha especificado que las sustancias más consumidas son las dos legales, el alcohol y tabaco, mayoritariamente por hombres, mientras que la tercera más usada son los hipnosedantes, donde destacan las mujeres.
Asimismo, en cuanto a los sectores, ha citado el agrario, la construcción y la hostelería como los que tienen los datos de consumo más elevados, siendo sectores donde, ha dicho, "coincide mucho la precariedad laboral".
También, ha añadido, otros sectores como el de la sanidad, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado o en general los que tienen que ver con "trabajos a terceros de este tipo" son sectores con mayor consumo de estas sustancias, ya que están más expuestos al síndrome de burnout.
ADICCIONES SIN SUSTANCIA
De igual modo, UGT también tiene en cuenta las adicciones sin sustancia, como puedan ser las relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías que pueden llevar a conductas nocivas relacionadas con las redes sociales, el sexo, la ludopatía o las compras compulsivas.
"Nos abre el camino a otra serie de adicciones que ya no te tienes que mover de tu casa. Ahora, desde tu casa, sentado en el sofá, puedes acceder a cualquier tipo de cosas a través del móvil. Al final son cosas que influyen en nuestro entorno laboral", ha sostenido Gil.
"Lo que se trata es de que estas personas que tienen un problema de adicción son personas enfermas y hay que ayudarlas en el ámbito laboral, tal y como marca la OMS y la OIT", ha concluido.