El Plan Integral del Cáncer de Castilla-La Mancha tendrá como claves nuevas terapias

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en la redacción de un Plan Integral contra el Cáncer que supondrá un salto cualitativo en la atención oncológica de la región. El documento, cuyo primer borrador estará listo a finales de 2025, pondrá el foco en terapias de innovación como la inmunoterapia, las CAR-T y la medicina genómica, en la detección precoz, en el uso de inteligencia artificial para diagnóstico, en el seguimiento de pacientes supervivientes y en la equidad en el acceso a los tratamientos.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, presentó los ejes del plan durante su visita a los estands de asociaciones sociosanitarias en la Feria de Albacete, donde recordó que se trata de una herramienta estratégica que busca “fortalecer toda la cadena de atención oncológica en la Comunidad Autónoma”. Según subrayó, el proyecto “se está construyendo desde el diálogo, la evidencia científica y la participación de profesionales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes”.
Tres fases y grupos de trabajo
El Plan Integral ya ha superado sus dos primeras fases de análisis y diagnóstico de situación. En este momento, se encuentra en la fase de planes de acción, en la que se han creado grupos de trabajo por patologías específicas. Durante septiembre, estos equipos celebrarán talleres temáticos presenciales en los que pondrán en común sus aportaciones, paso previo a la redacción del primer borrador.
Cinco ejes estratégicos
El futuro documento se articulará en torno a cinco ejes transversales:
-
Conocimiento actualizado de la situación del cáncer en Castilla-La Mancha.
-
Atención integral y equitativa en toda la red hospitalaria, reduciendo desigualdades entre provincias.
-
Acceso a la innovación, con desarrollo de una cartera genómica regional y la creación de plataformas avanzadas de diagnóstico y tratamiento.
-
Formación específica de profesionales sanitarios en oncología y nuevas terapias.
-
Humanización del proceso oncológico, con atención especial al cáncer infanto-juvenil.
Refuerzo en cáncer infantil
En relación al ámbito pediátrico, Fernández recordó que Castilla-La Mancha lleva siete años trabajando con la Red de Profesionales y Expertos en Oncohematología Pediátrica, que ha facilitado un abordaje multidisciplinar y ha consolidado a los hospitales de Albacete y Toledo como centros de referencia. Ambos funcionan como un único equipo con protocolos consensuados para evitar variabilidad en la práctica clínica y garantizar tratamientos más individualizados.
Asimismo, desde mayo de 2022, la comunidad dispone de un Comité Regional de Tumores Pediátricos, encargado de mejorar la supervivencia y calidad de vida de los menores, asegurar un manejo multidisciplinar y coordinar la comunicación entre profesionales.
Cuidados paliativos pediátricos
Uno de los grandes avances ya en marcha es la Estrategia de Cuidados Paliativos Pediátricos, con la creación de cinco Equipos de Atención Integral (uno en cada provincia). Estos equipos ofrecen consultas monográficas y visitas a domicilio, con planes de cuidados individualizados que contemplan la atención médica, de enfermería, psicológica, social y espiritual.
El presidente de la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha (Afanion), Juan García, agradeció la incorporación de estos cuidados al plan coincidiendo con el 30 aniversario de la entidad. “Era de vital importancia que las familias contaran con estos cuidados que acarician el alma y el corazón”, afirmó, recordando que se trataba de una de las demandas históricas de la asociación.
Un nuevo Hospital de Día Pediátrico en Albacete
Las mejoras asistenciales se completan con la próxima apertura del nuevo Hospital de Día Pediátrico del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, ubicado en el Edificio Polivalente. Este espacio estará especialmente enfocado en pacientes oncológicos que necesitan tratamientos ambulatorios, evitando ingresos innecesarios.
El nuevo centro permitirá duplicar los puestos de atención, al pasar de cuatro a ocho, y sacará a los menores del circuito de hospitalización, garantizando un entorno más adecuado para pruebas y terapias.
Balance sanitario en la Feria de Albacete
Durante su comparecencia, Fernández también informó sobre las incidencias sanitarias registradas en la Feria de Albacete. Según detalló, se han atendido ya a unas 500 personas, la mayoría por intoxicaciones etílicas y traumatismos menores, cifras que se encuentran dentro de la estadística habitual de unas 600 atenciones por edición. Solo el 15% de los casos requirió derivación hospitalaria.