Castilla-La Mancha pide que el decreto del trasvase refleje la progresión hasta 2027

- El Gobierno regional lamenta que la propuesta de nuevas normas del trasvase se limiten a 2025 y dejen fuera 2026 y 2027.

- La Asociación de Municipios Ribereños avisa que "no se puede fiar la suerte de los embalses a la continuidad de un gobierno".

- La Cátedra del Tajo afirma que el borrador de real decreto de nuevas reglas del trasvase "es peor escenario que el actual".

La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, atendiendo a los medios de comunicación este jueves en Toledo
La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, atendiendo a los medios de comunicación este jueves en Toledo

La consejera de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, se ha pronunciado ante el borrador de la propuesta de nuevo decreto de normas de explotación del trasvase Tajo-Segura que el Gobierno presentará a lo largo de este jueves, una iniciativa que si bien recoge los puntos planteados la pasada semana en los que se amplía la situación de nivel 2 en los embalses de cabecera hasta los 1.600 hectómetros cúbicos o la reducción a 11 hectómetros cúbicos trasvasables en nivel 3, se limita a fijar posición tan solo para este 2025 y no se avanza nada de cara a 2026 y 2027.

Así lo ha indicado a preguntas de los medios antes de intervenir en la jornada sobre descarbonización térmica de la Industria en Castilla-La Mancha que organizan Alianza Q-Cero, Cecam, Iberdrola y la Universidad de Castilla-La Mancha, donde ha indicado que este decreto "no es suficiente".

"No es suficiente en primer lugar porque en estos momentos no disponemos del informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) en el que se basa la modificación de las reglas de explotación, por lo tanto resulta fundamental que se pueda analizar detenidamente lo que allí se dice para poder acertar en el camino que se tiene que seguir para la modificación", ha subrayado.

Se ha referido así al hecho de que este borrador plantee una progresión en el tiempo en cuanto a la aplicación de las reglas de explotación y sus modificaciones. "Hay una propuesta para el 2025 y nos han comentado que va a haber una propuesta para el 2026 y una propuesta para el 2027", ha dicho Gómez, quien ha añadido que "la propuesta del 2025 es la que se ha presentado en este borrador de Real Decreto, que no dice nada de qué va a pasar en el 2026 ni en el 2027".

Lo que le ha llevado a decir que debería reflejarse en este borrador que va a haber esa progresión y si no lo va a haber, ha añadido, la modificación de la regla de explotación tiene que venir definidas para esos tres años en este documento que se presenta este jueves.

"Eso es lo que le vamos a pedir al Gobierno de España, que reconocemos los avances que se están haciendo y reconocemos que realmente se ha hecho una reflexión de que con las reglas actuales no podíamos continuar, pero es evidente que todavía le falta madurez a esta propuesta para que realmente pueda ser aceptada por el Gobierno de Castilla-La Mancha y por los municipios ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía", ha sostenido.

OFRECER ALTERNATIVAS TÉCNICAS

De otra parte, la consejera ha indicado que el Gobierno regional está trabajando desde el punto de vista técnico para poder ofrecer alternativas por lo que en el periodo de información pública que se abrirá de este borrador de Real Decreto hará aportaciones con el fin de que se pueda mejorar. Un documento que cuando este listo se presentará en la Mesa del Agua.

Una Mesa para la que ha indicado que no hay fecha porque habrá que esperar a que la Comisión Central de Explotación diga cuándo se inicia el periodo de información pública y facilite toda la información necesaria para poder analizar "en toda su extensión la propuesta" y hacer ese análisis técnico.

Respecto al nivel 3 que plantea este Real Decreto y el cambio en los umbrales para trasvasar, la consejera ha lamentado que siga sin establecerse un nivel de desembalse como tienen "todos y cada uno de los embalses españoles". "Mientras que no se establezca ese desembalse de referencia, el poner un límite a la regla N3, aunque sea automática y ya no sea a disposición de un Consejo de Ministros que decida una cosa u otra, no nos gusta".

En esta misma comparecencia ha estado también el presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), quien se ha mostrado de acuerdo con lo que ha dicho la consejera de Desarrollo Sostenible y ha afirmado que a la patronal este Real Decreto le parece "insuficiente".

"NO SE PUEDE FIAR LA SUERTE A UN GOBIERNO"

Por su parte, la Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía han advertido de que "no tienen garantías" de que el Gobierno pueda cumplir con las nuevas reglas del trasvase Tajo-Segura, por lo que le ha pedido realizar una única modificación de un real decreto "porque no se puede fiar la suerte de los embalses de Entrepeñas y Buendía a la continuidad de un gobierno".

Presentado este jueves en la Comisión el borrador del real decreto, la Asociación de Municipios Ribereños ha comprobado que solamente se refiere al año 2025 y no al total del plan trianual que se presentó en la última comisión, según ha informado la asociación en nota de prensa.

Los Ribereños han solicitado al Gobierno de España que se realice una única modificación de un Real Decreto para que contemple esa progresividad en las nuevas reglas que ha planteado el gobierno de España y anuncian que presentarán alegaciones para conseguirlo.

"No es aceptable que la situación de los embalses o nuestra sostenibilidad económica dependan de la continuidad del Gobierno, es un asunto lo suficientemente importante para dejarlo ejecutado en un solo real decreto y no dejar en el aire las modificaciones para 2026 y 2027".

Su presidente, Borja Castro, valora la voluntad del Gobierno de España, "que ha dado un paso adelante", pero "hay que hacerlo bien y con garantías". Además, advierte de que trabajarán para garantizar además que los niveles 3 y 4 "aumenten su rango para garantizar una lámina estable de agua y evitar trasvases automatizados que no atiendan a la situación a sendos lados de la tubería".

Desde la Asociación anuncian que seguirán "defendiendo los derechos de la cuenca cedente y nuestro futuro, vinculado al agua de nuestros embalses".

"ES PEOR ESCENARIO QUE EL ACTUAL"

Por su parte, la Cátedra del Tajo también se ha pronunciado sobre el borrador del real decreto con los siguientes "argumentos técnicos":

- Se rebaja la curva de excepcionalidad hidrológica hasta hacerla casi coincidir con el nivel de trasvase cero, lo que deja a esta zona de resguardo sin sentido. Esta zona es necesario que sea ampliada para amortiguar la caída, para evitar que los embalses se vacíen rápidamente. La aprobación de esta rebaja resulta temeraria. Supondría situarnos en un peor escenario del que tenemos ahora, por lo que resultaría inadmisible su aprobación.

- Limita la capacidad de almacenamiento de los embalses, por una subida insuficiente del límite del nivel 1. Si cuando los embalses se encuentren en niveles altos se permiten trasvases máximos, de gran cantidad de agua mensual, enseguida bajarán de nivel, desaprovechándose así, desde un punto de vista técnico, la capacidad de almacenamiento de agua en ciclos húmedos que permitan afrontar con garantías para el Tajo los ciclos secos. Es como si en vez de tener embalses enormes, los tuviéramos más pequeños. Con esta decisión se pierde una posibilidad de mejora de la gestión.

- Ante la llegada de un periodo seco, de bajas precipitaciones, la propuesta del borrador no aporta ninguna mejora a las reglas vigentes. Será durante estos periodos secos cuando los embalses estén con altísima probabilidad en niveles críticos, casi vacíos, que es precisamente lo que la modificación de las reglas debería evitar. Esto supone un riesgo estructural ante aportaciones bajas, previsibles en un contexto de cambio climático. Por este motivo técnico se considera rechazable esta propuesta.

Y todo ello es consecuencia de que, desde el punto de vista metodológico, se sigue guiando por el objetivo erróneo de maximizar los trasvases en vez de buscar la gestión sostenible de los embalses de cabecera. Realizan un proceso de optimización que busca la mejor solución, pero con unas restricciones inasumibles, que son permitir que los embalses estén en niveles de excepcionalidad hidrológica hasta un 20 % en Nivel 3 y hasta un 10 % en nivel 4, manteniendo los embalses en niveles muy bajos. Esto supone operar sin reservas suficientes para amortiguar sequías e implica la renuncia a la función de regulación hiperanual de los embalses de Entrepeñas y Buendía.

Pero es que, además, en consecuencia, con esta propuesta ni siquiera los trasvases mensuales se estabilizan, ya que permitiendo las caídas de los embalses a niveles tan bajos se producirán situaciones de trasvases bajos e incluso nulos por extenuación de las reservas.

Y, muy importante, este borrador de real decreto contiene solo los cambios que el Cedex sugería hasta diciembre de 2025, dejando para un futuro cambio legislativo los cambios propuestos para 2026 y 2027. En definitiva, los cambios de las cantidades a trasvasar para 2026 y 2027 no deberían estar a expensas de modificar la ley.

Por último, hay que destacar la nula información oficial de estas propuestas. Una adecuada gobernanza del agua supondría que la propuesta de las nuevas reglas de explotación fuera pública y a disposición de la ciudadanía.

En conclusión, la Cátedra del Tajo considera inapropiada esta propuesta de real decreto para la modificación de las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, ya que traería como consecuencia una gestión insostenible de los embalses debido a un planteamiento que sigue persiguiendo maximizar los trasvases.

Comentarios
clm24.es/admin: