Cardioalianza urge reforzar la prevención ante el alto impacto cardiovascular en Castilla-La Mancha

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en la región. Cardioalianza propone reforzar la prevención, la rehabilitación cardiaca y la coordinación sanitaria para frenar su impacto.
Cardioalianza urge reforzar la prevención ante el alto impacto cardiovascular en Castilla-La Mancha
Cardioalianza urge reforzar la prevención ante el alto impacto cardiovascular en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha se enfrenta a un importante desafío sanitario: reducir el peso de las enfermedades cardiovasculares (ECV), que representan el 27% de las defunciones en mujeres y el 24% en hombres de la comunidad, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística. La asociación Cardioalianza ha presentado en Toledo un informe en el que señala las carencias del sistema actual y plantea una hoja de ruta con medidas concretas para mejorar la prevención y la atención de estas patologías.

El documento, titulado “Las enfermedades cardiovasculares en Castilla-La Mancha: Propuestas de prioridades para la mejora de la prevención y la atención sanitaria”, identifica cuatro áreas clave para avanzar hacia un modelo asistencial más integral y equitativo: prevención y diagnóstico, continuidad asistencial, rehabilitación cardiaca y educación del paciente. El informe ha sido debatido en una jornada con representantes sanitarios, políticos y profesionales clínicos, inaugurada por el delegado provincial de Sanidad en Toledo, Jaime David Corregidos, y por el presidente de Cardioalianza, Tomás Fajardo.

Un problema de salud pública creciente

Las enfermedades cardiovasculares se mantienen como una de las principales causas de mortalidad en España (26,5% de los fallecimientos en 2023). En Castilla-La Mancha, la tasa de mortalidad fue de 237 por cada 100.000 habitantes, con mayor incidencia en mujeres. Los factores de riesgo más relevantes son el sobrepeso y la obesidad, que afectan al 51% de la población adulta (34,3% con sobrepeso y 16,7% con obesidad), seguidos por la hipertensión arterial (21,41%), la hipercolesterolemia (15,68%), la diabetes tipo 2 (8,12%) y el tabaquismo (18,5%).

El impacto económico de las ECV también es significativo: representan de media el 9,7% del gasto sanitario corriente en España, según la OCDE. La mayoría de estas enfermedades son prevenibles mediante cambios en el estilo de vida y un mejor control de los factores de riesgo.

Propuestas de mejora del sistema

Entre las recomendaciones del informe, Cardioalianza plantea reforzar la prevención con campañas comunitarias y escolares, crear programas de promoción de la salud cardiovascular estandarizados e integrar la educación en hábitos saludables en las consultas rutinarias. También se propone el desarrollo de un plan específico contra la obesidad y la inclusión de la salud mental en las estrategias de prevención.

En cuanto a la continuidad asistencial, los expertos denuncian la falta de coordinación entre atención primaria y hospitalaria, y reclaman la creación de una historia clínica única accesible desde cualquier nivel asistencial. Además, sugieren implementar rotaciones de profesionales, potenciar la atención telemática, reforzar el papel de la enfermería y garantizar la participación activa del paciente en el proceso de alta.

Rehabilitación cardiaca y empoderamiento del paciente

La rehabilitación cardiaca se considera fundamental para la recuperación tras un evento cardiovascular. Sin embargo, en Castilla-La Mancha sigue siendo un recurso insuficiente, con escasas unidades y una cobertura limitada. El informe propone ampliar la red de programas, llevar la rehabilitación a la atención primaria para pacientes de bajo y medio riesgo, desarrollar proyectos domiciliarios y contar con profesionales de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en los equipos sanitarios.

El documento también destaca la importancia de la formación del paciente y su papel activo en el autocuidado. Entre las medidas sugeridas figuran la creación de redes de pacientes expertos, espacios de apoyo hospitalario y comunitario, y la colaboración entre el sistema sanitario y las asociaciones de pacientes.

Un abordaje integral y equitativo

Los expertos insisten en que cualquier estrategia debe garantizar la equidad territorial, social y de género, medir resultados en salud y apostar por la atención primaria como eje del sistema. Castilla-La Mancha cuenta ya con el Plan de Salud Horizonte 2025 y la Estrategia en Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud, pero Cardioalianza considera necesario dar un paso más para consolidar una respuesta estructural y efectiva frente a estas patologíass.

“Aunque la región dispone de planes que impulsan hábitos de vida saludable, es crucial poner en marcha medidas que mejoren de manera real el abordaje de estas enfermedades”, subrayó Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza, durante la presentación del informe.

Comentarios
clm24.es/admin: