Unas 250 mujeres en Castilla-La Mancha portan pulseras antimaltrato y ninguna ha fallado

Una estrategia frente a la trata y un "mapeo" con cifras de mujeres afectadas, primeros pasos de la Mesa Regional contra la Trata con Fines de Explotación Sexual. Castilla-La Mancha trabaja de manera "más clara" en garantizar el derecho al aborto con la publicación del registro de objetores.
La consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha, Sara Simón, ha presidido en Toledo la constitución de la Mesa Regional contra la Trata con Fines de Explotación Sexual
La consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha, Sara Simón, ha presidido en Toledo la constitución de la Mesa Regional contra la Trata con Fines de Explotación Sexual

Alrededor de 250 mujeres en Castilla-La Mancha portan actualmente pulseras telemáticas antimaltrato y desde el Gobierno regional no tienen constancia de que en "ninguna de ellas" se haya producido fallo alguno. La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha hecho un llamamiento para que quede claro que las instituciones "protegen y cuidan" a las víctimas violencia de género.

Antes de la constitución de la Mesa Regional contra la Trata con Fines de Explotación Sexual, a preguntas de los medios, ha remarcado que la gestión de estos dispositivos es competencia del Gobierno de España, añadiendo que le hubiese gustado que "se hubiese actuado antes para poder combatir o para poder poner solución a esos fallos".

Con todo, ha indicado que el hecho de que los sistemas electrónicos hayan fallado, "no quiere decir que el sistema de protección hacia las mujeres esté fallando", haciendo un llamamiento a la sociedad en su conjunto para que no se frivolice sobre esta cuestión.

Tal y como ha descrito la titular de Igualdad en la región, "estas pulseras pueden quedarse sin señal porque, de repente, se vaya la cobertura o porque el agresor decida quitársela o decida no cargarle la batería", por lo que "no significa que el sistema falle".

Posteriormente, "las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, llaman al agresor, se ponen en contacto con él, avisan a la víctima también de esta circunstancia y, si no existiesen estas pulseras, eso no se podría producir", ha aseverado Simón.

Por tanto, ha pedido "hablar con seriedad y claridad de lo que ha pasado", evitando la demagogia. A Simón le chirría "mucho ver algunas fuerzas políticas que niegan la violencia machista y después ponen el grito en el cielo porque este sistema haya podido tener algunos fallos".

"A mí me gustaría que aclarasen cuál es su criterio, porque desde luego que el de la demagogia y el de alertar, el de poner siempre la crispación encima de la mesa creo que no ayuda", ha sentenciado.

Finalmente al respecto, ha pedido que la sociedad ayude a trasladar a las mujeres que sufren violencia machista un mensaje tranquilizador de la labor que realizan las instituciones.

"Estamos para cuidarlas, para protegerlas. Tenemos que seguir mejorando los sistemas de protección, pero eso no quiere decir que los sistemas no funcionen y que el sistema no esté salvando la vida de miles de mujeres en nuestro país cada día", ha incidido.

MESA REGIONAL CONTRA LA TRATA

Un mapeo con el número de mujeres afectadas por la trata y una estrategia regional son los primeros hitos que se marca la recién constituida Mesa Regional contra la Trata con Fines de Explotación Sexual en Castilla-La Mancha.

Así lo ha trasladado la consejera de Igualdad a preguntas de los medios este viernes, jornada en la que se ha celebrado la primera reunión de este organismo, marco en el que ha aprovechado para pedir que haya un acuerdo nacional para acordar una ley "con herramientas para combatir la prostitución y la trata con fines de explotación sexual".

"Llega el momento de que abordemos de una vez por todas la abolición de la prostitución en nuestro país", ha demandado Simón.

La estrategia regional frente a la trata con fines de explotación sexual incluirá un protocolo de actuación para que todas las partes intervinientes que puedan encontrarse con una mujer que probablemente sea víctima de la trata, sepan cómo actuar de forma "clara y contundente".

Además, se trabajará en un mapeo de cómo afecta en la región la trata de mujeres con el fin de aportar cifras certeras. En Castilla-La Mancha, a través de los datos del Ministerio de Igualdad, "hay 2.350 mujeres que son víctimas de la prostitución", aunque "no todas ellas tienen por qué ser víctimas de la trata", ha afirmado la consejera.

Un gran número sí lo son, ha dicho Simón, aunque ha indicado que las cifras expresas de víctimas de la trata son complicadas de saber, al ser Castilla-La Mancha "una tierra de tránsito donde muchas veces las mujeres se mueven o las mueven de un sitio a otro".

CLUB DE ALTERNE JAKE

Preguntada por si una vez se ponga en marcha esta estrategia se van a poder cerrar establecimientos como el local de alterne 'Jake' en Gamonal, en Talavera de la Reina, la consejera de Igualdad ha aclarado, que "por desgracia y por no engañarnos", mientras no haya una ley que permita poder cerrarlos, la mesa de trata no da las herramientas para poder cerrar un espacio como ese.

"Por eso yo confío en que en este país tengamos pronto esas herramientas legales para poder cerrar esos espacios, porque no nos hace falta hacer una estrategia para saber qué es lo que está pasando allí", ha aseverado.

En este punto, ha señalado que el Gobierno regional no se ha reunido con el Consistorio de Talavera para abordar el cierre de este establecimiento, añadiendo que es el Consistorio es quien "tiene las competencias" y por ello tiene que "tomar las decisiones de ver si ese espacio cumple o no cumple con los requisitos".

"El Ayuntamiento no se ha dirigido a la Junta. Sabemos que hay muchos espacios como este en muchos municipios de Castilla-La Mancha y también que los propios ayuntamientos tienen las herramientas a través de sus propias policías locales, desde las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de poder hacer intervenciones en esos espacios para descubrir qué es lo que se está haciendo o no se está haciendo", ha afirmado.

TRABAJO PARA GARANTIZAR EL ABORTO

Por otra parte, en el marco del Día Internacional del Derecho al Aborto Legal y Seguro, que se celebra este domingo 28 de septiembre, la consejera de Igualdad ha señalado que el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja de una manera "más clara" para garantizar este derecho, con la publicación del registro de sanitarios objetores de conciencia.

Este lunes organizaciones feministas, sociales y sindicales convocan concentraciones en Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo para denunciar el "incumplimiento" por parte del Gobierno regional de su obligación de garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en la sanidad pública.

Simón ha señalado que en Castilla-La Mancha está garantizado el aborto a todas las mujeres que quieran realizarlo, con "acceso libre y gratuito", pero se realiza en "clínicas especializadas" en este ámbito.

Por ello, ha afirmado, el Gobierno regional está trabajando para poder garantizar, "de una manera más clara este derecho", y entre las medidas, se encuentra la publicación del registro de profesionales que pueden mostrar su voluntad de ser objetores de conciencia o no.

La Consejería de Sanidad aborda esta cuestión con los profesionales para poder "dar una respuesta", un trabajo que se está haciendo de "manera sosegada, calmada y tranquila".

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó el pasado mes de marzo el decreto del registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia para interrupciones voluntarias del embarazo, de manera que aquellos que así lo decidan tienen que formalizar su deseo mediante un trámite telemático.

Comentarios
clm24.es/admin: