El pedrisco empuja las indemnizaciones por daños en el campo un 7% en el primer semestre

Así consta en el informe de Agroseguro relativo a la primera mitad del año, con una superficie agrícola siniestrada que alcanza los 940.643 hectáreas, esto es, un 13 % menos
Imagen de un cultivo afectado por el pedrisco - Efeagro/Agroseguro
Imagen de un cultivo afectado por el pedrisco - Efeagro/Agroseguro

Después de dos años de sequía, una primavera lluviosa ha aliviado a un campo que ahora, en cambio, padece el impacto de tormentas de pedrisco. Con este panorama, ya hay indemnizaciones previstas en el primer semestre por valor de 431,66 millones, un 7,3 % más que en el mismo periodo de hace un año.

Así consta en el informe de Agroseguro relativo a la primera mitad del año, con una superficie agrícola siniestrada que alcanza los 940.643 hectáreas, esto es, un 13 % menos.

El número de siniestros también ha estado a la baja, pues los 765.638 incidentes registrados entre enero y junio de 2025 son un 4,3 % menos a los del mismo período previo.

Todo esto indica que los episodios son más graves, pues han generado más indemnizaciones a pesar de ser menos.

La ganadería agrupa casi 700.000 de estos siniestros, la mayoría por retirada y destrucción de animales, aunque la previsión de indemnizaciones llega solo a los 77 millones.

Los cultivos más dañados son los frutales, que ya cuentan con 117,57 millones de euros en indemnización, son los más afectados este año por los eventos climáticos, seguidos de los herbáceos (88,35 millones) y la uva de vino (42,41 millones).

La siniestralidad en 2025, mes a mes

En enero hubo bajadas intensas de temperatura y borrascas de gran impacto, con heladas generalizadas de intensidad variable, antes de que entrara un tren de fuertes borrascas, con Herminia e Ivo como las de mayor incidencia.

Los daños importantes se centraron en cultivos con producciones próximas a recolección, como en cítricos -naranja, mandarina y limón- y hortalizas -alcachofa, patata, lechuga, tomate y zanahoria-.

Febrero fue cálido y seco, aunque se declararon siniestros por viento, helada y pedrisco en cultivos de cítricos en ámbitos afectados por las heladas del mes anterior.

En Huelva hubo siniestros muy localizados en zonas de producción e instalaciones de frutos rojos debido a una violenta manga de viento ocurrida en esta zona productora.

En marzo comenzó la sucesión de borrascas que atravesaron todo el territorio, peninsular e insular y, según el informe de Agroseguro, "cambiaron radicalmente la situación de sequía de los últimos años", de acuerdo al informe de Agroseguro.

Nombres propios como Jana, Konrad, Laurence y Martinho dejaron récords históricos de precipitaciones; según los datos de Aemet entre el 1 y el 24 de marzo se acumularon, de media, 148 litros por metro cuadrado, 3,5 veces más que el valor normal de ese periodo.

La lluvia persistente ocasionó daños en los cultivos por encharcamiento e inundaciones, bien por su abundancia o bien a consecuencia de los desbordamientos en los márgenes de los ríos.

Las dos borrascas de alto impacto, Nuria y Olivier, provocaron chubascos generalizados en abril, con precipitaciones en forma de pedrisco los días 15 y 19 de abril, que dañaron principalmente cereales de invierno y frutales de hueso y pepita, que se encontraban mayoritariamente en fruto.

En mayo hubo dos fenómenos extremos: tormentas de granizo diarias y una masa de aire cálido procedente del norte de África provocó temperaturas excepcionalmente altas, con máximas que alcanzaron los 40 grados en regiones del sur y centro peninsular, aunque con escasa repercusión negativa en los cultivos agrícolas.

También en junio hubo una "notable inestabilidad climática", con récords históricos de temperatura y episodios reiterados de fuertes tormentas, muchas de ellas acompañadas de granizo, en ocasiones de gran tamaño (2-4 cm).

Agroseguro ha recordado que este mes ha sido el de mayor siniestralidad por pedrisco de la serie histórica disponible y la superficie siniestrada supera las 525.000 hectáreas, siendo el pedrisco la principal causa de los daños.

Comentarios
clm24.es/admin: