Piden poner fin a la incertidumbre ante la posible entrada en vigor de los aranceles

Inseguridad, pedidos parados e incertidumbre son algunas de las situaciones a las que se enfrentan las empresas de Castilla-La Mancha días antes de que se pueda cumplir el aviso de Donald Trump de aplicar aranceles a productos de la Unión Europea, y cuando todo apunta a que el porcentaje aplicar sería del 15 por ciento tras acuerdo entre ambas partes.
Así lo han trasladado a preguntas de los medios tanto el jefe de Servicio del ICEX en Castilla-La Mancha, Fernando del Cubo y el representante del Departamento Económico y Financiero de Cecam, José Javier Fernández, en una reunión junto a la delegada del Gobierno, Milagros Tolón.
Del Cubo señala que las empresas quieren terminar con la "incertidumbre" pues "tienen pedidos" y pueden exportar a Estados Unidos, pero sin saber "a qué precio les pueden marcar". "No sabes cuando llega a la aduana qué arancel va a haber".
"Ha habido situaciones en que los propios inspectores aduaneros estadounidenses no sabían ni qué aplicar, porque estaban en ciertos impases y no sabían ni qué derechos", ha afirmado el representante del ICEX.
De su lado, Fernández ha indicado que "ahora mismo hay pedidos parados", por lo que es "muy difícil cuantificar" el impacto de esta situación.
"Vamos a esperar a que se cierre de verdad y se confirme --un posible-- acuerdo. El peor de los escenarios sería volver a una prórroga sin saber lo que puede pasar, porque eso ya sí que puede paralizar totalmente", ha afirmado.
29 DE JULIO, POSIBLE REUNIÓN CLAVE
Por su lado, Tolón ha señalado que el Observatorio regional de aranceles se podría reunir el próximo martes, 29 de julio. No obstante, ha pedido prudencia. "Vamos a esperar, tenemos unas buenas vibraciones, pero seamos prudentes", ha afirmado durante la reunión de trabajo con los agentes sociales y económicos de la región.
Milagros Tolón ha señalado que ante la amenaza de una nueva oleada de aranceles a partir del 1 de agosto, el Gobierno de España apuesta por una respuesta conjunta y coordinada desde la Unión Europea, explorando dos vías: la negociación de un acuerdo que frene las medidas y el despliegue de acciones de protección para las empresas afectadas, con la búsqueda de nuevos mercados y líneas de apoyo.
También ha afirmado que a pesar del contexto internacional adverso, las previsiones para el comercio exterior de Castilla-La Mancha siguen siendo positivas; y ha recordado que, según el ICEX, en 2025 las exportaciones de la región podrían alcanzar los 11.380 millones de euros, lo que supondría un crecimiento del 6,4%.
La delegada ha destacado el esfuerzo conjunto entre administraciones, sindicatos y empresas para abordar esta situación, y se ha referido a algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno de España para estimular la economía regional.
"Estamos actuando con responsabilidad, diálogo y anticipación para proteger nuestra economía y garantizar que las empresas de Castilla-La Mancha puedan seguir creciendo, generando empleo y abriéndose al mundo", ha concluido la delegada del Gobierno.
POSTURAS DE CCOO Y UGT
También han estado presentes la presidenta de la Cámara de Comercio de Toledo, María Ángeles Fernández; el vicepresidente de la misma institución, Pedro Hermida; la secretaria regional de UGT, Lola Alcónez, y el secretario regional de CCOO, Javier Ortega.
Ortega ha indicado que "no pueden ser los de siempre, las personas trabajadoras, las que acaben pagando las consecuencias". "Las medidas que los gobiernos, las empresas y los agentes sociales tengan que poner en marcha en caso de ser necesario tienen que tener el fin prioritario de salvaguardar el empleo y a las empresas", ha informado CCOO en nota de prensa.
De su lado, Alcónez ha pedido hoy que se articulen las medidas necesarias para que, tanto las personas trabajadoras como las empresas, no se vean afectadas por los aranceles del gobierno estadounidense.
Cuando todo apunta a un posible acuerdo entre EEUU y la Unión Europa para fijar esos aranceles en el 15%, ha señalado que "parece que ese 15% no supone un excesivo daño para las exportaciones, aunque aún habrá que ver qué sucede", tal y como ha informado UGT en nota de prensa.