El paro sube en 2.000 personas en Castilla-La Mancha y se crean 15.900 empleos

- En la Comunidad Autónoma el paro sube a 140.300 desempleados y la ocupación alcanza los 920.100 trabajadores.

- A nivel nacional, el paro baja en 236.100 personas en el segundo trimestre y se logra el máximo de 22 millones de ocupados.

El paro sube en 300 personas en Castilla-La Mancha, que también suma 13.400 ocupados más. En la imagen, Maripaz (i) y Yolanda trabajan en la cocina de un restaurante de Toledo - EFE/Ismael Herrero, cocina, trabajadoras, cocineras, empleo, 
El paro sube en 2.000 personas en Castilla-La Mancha y se crean 15.900 empleos

El paro subió en 2.000 personas en Castilla-La Mancha durante el segundo trimestre hasta los 140.300 desempleados, un 1,4% más que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la subida del segundo trimestre, se acumulan ya 2 trimestres consecutivos de ascensos en el desempleo en la región y la tasa de paro se sitúa en 13,23%.

Esta cifra de parados es la más baja en un segundo trimestre desde 2023. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha bajado en el segundo trimestre la mayoría de veces en Castilla-La Mancha (15 veces) mientras que ha subido en 9 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la menor subida desde 2005.

En el segundo trimestre se crearon en Castilla-La Mancha 15.900 puestos de trabajo (+1,8% respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 920.100 personas, la cifra más alta de ocupación en un segundo trimestre desde que hay registros.

Mientras, el número de activos se situó a cierre del segundo trimestre en 1.060.400 personas en la región, tras aumentar en los últimos tres meses en 17.900 personas (+1,72%).

En el último año el paro se ha reducido en 4.400 personas (-3%) en Castilla-La Mancha y se han creado 25.600 empleos (+2,9%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 21.200 personas (+2%).

POR SEXOS

Por sexos, en el segundo trimestre el desempleo femenino subió en 1.600 mujeres (+2%), frente a un retroceso del paro masculino de 400 parados (-0,7%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 80.800 y la tasa de paro femenino en el 16,93%. Por su parte, 59.500 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 10,2%.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Castilla-La Mancha se redujo en 2.000 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 25,25%.

TIPO DE CONTRATOS

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 8.400 personas en el segundo trimestre en la región y el de temporales se incrementó en 22.000 asalariados. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 775.800 personas, de los que 635.900 tenían contrato indefinido (el 81,97%) y 139.900, temporal (el 18,03%).

Mientras que el sector privado generó 26.000 puestos de trabajo en Castilla-La Mancha, un 3,52% más, hasta un total de 764.500 ocupados, el sector público destruyó 10.100 puestos de trabajo, un -6,10% menos, hasta un total de 155.600 ocupados.

El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 4.800 personas en el segundo trimestre (+0,62%) en la comunidad hasta los 780.900 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 11.100 (+8,67%), hasta sumar 139.200 personas.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 9.700 menos (-16,9%); Construcción, 500 menos (-13,16%), mientras que se incrementó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 7.600 más (+13,17%); Agricultura, 3.900 más (+46,99%); Industria, 700 más (+6,31%)

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El paro bajó en todas las comunidades respecto al trimestre anterior salvo en Castilla-La Mancha (+2.000) y Navarra (+2.000) . Madrid (-51.800) Andalucía (-50.600) y Baleares (-44.500) fueron las comunidades en donde más se redujo el desempleo.

En cuando al empleo, durante el segundo trimestre se crearon puestos de trabajo en todas las comunidades siendo Cataluña (+94.600), Baleares (+91.800) y Andalucía (+70.600), excepto en Melilla en donde la ocupación se redujo en 2.600 personas. y en Canarias con un descenso de 2.100 trabajadores.

CIFRAS NACIONALES

A nivel nacional, el paro bajó en 236.100 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 8,47% menos que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación aumentó en 503.300 personas (+2,31%), hasta superar por primera vez los 22 millones de ocupados.

El descenso del paro en el segundo trimestre de este año es inferior a los registrados en el mismo periodo de 2023 (-365.300 desempleados) y 2022 (-255.300), pero supera el registrado en 2021, cuando bajó en 110.100 personas y el de 2024, cuando retrocedió en 222.600 personas.

Al finalizar el segundo trimestre, el número total de parados se situó en 2.553.100 personas, la cifra más baja desde que hay registros, y el de ocupados alcanzó los 22.268.700 trabajadores, subiendo así de la cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024, y logrando un máximo histórico.

"CIFRAS RÉCORD DE OCUPACIÓN"

Tras conocerse los datos, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego, Emiliano García-Page, ha valorado las "cifras récord de ocupación", con "200.000 personas más" incorporadas al mercado de trabajo en la última década.

En su intervención durante la Mesa Regional el Agua, ha señalado que estas cifras constatan que la Comunidad Autónoma ha conseguido situar el desempleo "por debajo de la mitad que hace diez años", cuando García-Page inició su primer mandato.

En este contexto, ha resaltado que "estamos batiendo récords que demuestran que las cosas en términos económicos y sociales van bien", lo cual es "el resumen perfecto de que todo lo que hagamos para defender nuestras materias primas es determinante para todo lo demás".

Ha hilado la valoración de la EPA con el contexto de la reunión de la Mesa del Agua, señalando que "el agua es la base que explica la evolución de muchas sociedades y muchas economías". "El agua es indisociable del éxito de un territorio y de una sociedad", ha remarcado.

Por su lado, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que Castilla-La Mancha ha alcanzado el mayor volumen de empleo de toda su historia con 902.100 personas ocupadas en el segundo trimestre del año, después de que nueve de cada diez personas que se han incorporado a la población activa en la región lo hayan hecho accediendo directamente a un empleo.

Durante la visita que ha realizado a la empresa Laqtia, en La Mata (Toledo), ha valorado que la región registra "la cifra más alta de empleo de toda su historia, con 902.100 personas ocupadas en Castilla-La Mancha, después de que se hayan creado en nuestra Comunidad Autónoma 15.900 nuevos empleos en el último trimestre y 25.600 nuevos empleos en el último año".

Ese comportamiento desigual entre el paro y la ocupación, que puede parecer contradictorio a primera vista, emite señales positivas con "una población activa que supera los 1,06 millones de personas, alcanzando la cifra también más alta de toda nuestra historia, mostrando plena confianza en nuestro mercado de trabajo y la generación de oportunidades".

Así, ha incidido en que "cada vez más personas se animan a buscar empleo en Castilla-La Mancha, somos capaces de generar nuevos empleos, y estamos absorbiendo bien en el mercado de trabajo a las personas que buscan nuevas oportunidades, aunque seguimos teniendo que centrar los esfuerzos en las 140.300 personas que aún buscan una oportunidad de empleo".

El aumento de la población activa y el aumento también en el empleo ha hecho que, pese al incremento trimestral del paro, la tasa de paro baje en la región en el segundo trimestre del año, situándose en el 13,23 por ciento, lo que supone también un descenso de más de un punto porcentual con respecto al mismo periodo del año anterior.

"Esta generación de oportunidades está impactando de manera directa en las personas con mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, y este segundo trimestre del año nos ha consolidado como la comunidad autónoma de todo el país que más ha reducido el desempleo juvenil en la última década", ha valorado la consejera.

Precisamente la EPA del segundo trimestre del año redondea en materia de empleo diez años en la región, los que se han cumplido en este mes de julio desde la llegada al Gobierno de Castilla-La Mancha del presidente, Emiliano García-Page, con unas cifras que la consejera ha señalado como muy positivas, "porque hemos reducido la tasa de paro a menos de la mitad, y se han creado en Castilla-La Mancha en este tiempo 199.300 nuevos empleos, lo que significa que, desde la llegada del presidente, prácticamente 55 personas han encontrado un puesto de trabajo en Castilla-La Mancha cada día", ha remarcado Patricia Franco.

En el marco del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la generación de oportunidades en el mercado de trabajo, Patricia Franco ha vuelto a señalar la formación y cualificación como una de las grandes herramientas para el fortalecimiento del empleo en la región y ha anunciado que el DOCM ha publicado hoy la convocatoria de la Línea Sectorial de los programas duales de Formación Profesional en el Ámbito Laboral.

"Con una inversión superior a los diez millones de euros con los que prevemos formar a más de 430 personas para que puedan cualificarse e incorporarse al mercado de trabajo en sectores estratégicos para el desarrollo económico de nuestra Comunidad Autónoma", ha ensalzado.

PLAN CONTRA LA "EXCESIVA TEMPORALIDAD"

Ante los datos de la EPA, CCOO de Castilla-La Mancha pone el acento en la necesidad de seguir creando empleo de calidad y en condiciones de igualdad en la región, combatiendo los altos índices de temporalidad.

Frente al crecimiento del empleo temporal, el secretario regional de CCOO, Javier Ortega, ha afirmado, en declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión mantenida en la Delegación de Gobierno sobre la política arancelaria de Trump, que "sigue existiendo una tarea imprescindible: la batalla contra la excesiva temporalidad en la región".

Así, ha señalado que el sindicato trabajará para que en la próxima Estrategia Regional de Empleo exista un plan específico contra la temporalidad, así como, en los espacios de empleo público, seguir impulsando la mejora del empleo vinculado al sector público, reduciendo las brechas que a día de hoy persisten en nuestro mercado de trabajo especialmente la temporalidad, las brechas de género y la pérdida de empleo público regional.

AVANZAR HACIA LA REDUCCIÓN DE JORNADA

La secretaria general de UGT en Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, ha celebrado que la EPA del segundo trimestre haya servido para certificar el récord de población activa ocupada en la Comunidad Autónoma, si bien ha reclamado seguir avanzando desde la línea política para conseguir la reducción de la jornada laboral.

Según apunta la dirigente sindical, también hay que lamentar la brecha entre hombres y mujeres, lo cual obliga al sindicato a "seguir trabajando para mejorar las orientaciones profesionales".

En todo caso, lamenta de otro lado la "parcialidad involuntaria de los contratos, problemática que es responsable de gran parte de las situaciones de insuficiencia de ingresos de los hogares".

En esta línea, ha exigido la aprobación cuanto antes de la ley de reducción del tiempo de trabajo para limitar el máximo de la jornada laboral semanal a las 37,5 horas, "un compromiso del gobierno que, además de ayudar a afrontar problemas como la parcialidad involuntaria e incrementar la productividad, tiene un amplio respaldo de la sociedad".

"ESPCIALMENTE NEGATIVOS"

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha lamentado el aumento de 2.000 parados en la región y ha considerado "especialmente negativos" los datos de la EPA.

"Castilla-La Mancha ha sido la única comunidad autónoma en la que ha subido el paro en el segundo trimestre, junto a Navarra, también con 2.000 empleos destruidos. Además, la región cuenta con una tasa de paro del 13,23%, sólo superada por Extremadura (15,48%), Andalucía (14,85%) y Canarias (13,33%)", señala el sindicato en nota de prensa.

La creación de 9.700 puestos de trabajo en Servicios, con el adelanto de la campaña de verano, según CSIF, "ha mitigado la destrucción general de empleo: aumentan en 7.600 los parados que buscan un primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año y se han perdido 3.900 empleos en Agricultura".

De hecho, añade CSIF, "el 45,5% de los parados en la región son de larga duración: Castilla-La Mancha cuenta con 63.800 personas que llevan más de un año en el paro, 8.600 más respecto al primer trimestre (25.200 personas de uno a menos de dos años y 38.600 con dos años o más buscando empleo)".

A ello se suma la pérdida de 10.100 puestos de trabajo en el sector público, una destrucción que deja el número de asalariados públicos en la región en 155.600 personas, la cifra más baja desde el segundo trimestre del 2018 (147.400 personas), agrega el sindicato.

Asimismo, dice CSIF que el aumento de la ocupación en 15.900 puestos de trabajo, que ha ido de la mano del aumento de la población activa (17.900 personas), "no esconde la precariedad del mercado laboral con un 70% del empleo creado sobre jornadas parciales y sustentado sobre contratos temporales, que crecen un 18,6% mientras la contratación indefinida mengua un 1,3%".

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Cecam ha señalado que los datos de la EPA reflejan un aumento de la ocupación, tanto a nivel nacional como en Castilla-La Mancha, marcados por el impacto positivo de la temporada estival y el impulso del sector servicios.

El secretario general de Cecam, Mario Fernández, ha analizado la evolución de estos datos, destacando que, "a pesar del incremento en el número de ocupados y debido al aumento de las personas activas, se ha producido un aumento de 2.000 personas desempleadas en la región".

"Este repunte se explica por un notable incremento de la población activa, que en solo tres meses ha cuadruplicado el ritmo de crecimiento registrado en los últimos doce meses", ha indicado en nota de prensa.

En su valoración, insiste en que los problemas estructurales del mercado laboral español siguen sin resolverse. "Vemos cómo, día tras día, desde hace ya varios años, la normativa y la legislación laboral están penalizando la contratación y la creación de empleo".

"A esto se suman otros factores como el incremento de costes para las empresas --con la subida del Salario Mínimo Interprofesional, el aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social y la incertidumbre en torno a la jornada laboral--, así como la falta de mano de obra cualificada", ha explicado.

Además, desde la Confederación Regional de Empresarios se quiere llamar la atención sobre otro fenómeno creciente: el absentismo laboral. "El absentismo no solo está castigando a las empresas. Es un problema que también afecta a los propios trabajadores y se está extendiendo tanto en el sector privado como en el público. Es una cuestión que debe abordarse con urgencia".

Cecam subraya la necesidad de conocer la radiografía real del mercado laboral, para lo cual se necesita conocer la cifra de fijos discontinuos, así como de establecer reformas que favorezcan un entorno más competitivo y flexible, capaz de estimular la contratación y garantizar el crecimiento del empleo a largo plazo.

VALORACIONES POLÍTICAS

En el ámbito político, el portavoz adjunto y diputado autonómico del PP en las Cortes de Castilla-La Mancha, Santiago Serrano, ha lamentado que en Castilla-La Mancha se "destruye empleo" como consecuencia, ha afirmado, de la "mala gestión" de la Junta.

En declaraciones a los medios tras participar en la Mesa Regional del Agua, el popular ha advertido que las comunidades que más empleo han generado en este segundo trimestre "han sido la Comunidad de Madrid, de Andalucía y las Baleares", todas ellas comunidades gobernadas por el PP.

Para Serrano, esas regiones "son líderes en generación de empleo, en atracción de inversiones y en creación de riqueza en todo nuestro país", lo que demuestra que «Castilla-La Mancha es una isla de mala gestión.

Por su parte, la portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar, ha destacado que los datos de la EPA del segundo trimestre del año en la región son los mejores datos para este trimestre para la Comunidad Autónoma desde el año 2023.

Asimismo, ha resaltado que hay en la región "la mejor cifra de ocupados de la historia" y que se seguirá trabajando en la línea de seguir generando riqueza y empleo.

"En esta tierra ha crecido el número de ocupados en el último año en un 3%, y ese es el objetivo, que el número de ocupados al hacer balance siempre se ha positivo y superior", ha concluido.

Comentarios
clm24.es/admin: