La OCU denuncia que 17 capitales de provincia incumplen la nueva ley de residuos

En estas 17 ciudades las ordenanzas municipales aplican un importe fijo, sin valorar el esfuerzo de cada hogar para limitar y separar sus residuos, contrario al principio básico de la ley: “quién contamina paga”
La tasa de la basura subirá en torno al 20 por ciento en 2024 en Guadalajara, contenedores,
La OCU denuncia que 17 capitales de provincia incumplen la nueva ley de residuos

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha criticado la aplicación de la nueva tasa de residuos que entró en vigor en abril con la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Según la OCU, la tasa no cumple con el principio fundamental de la norma: “quien contamina paga”, al ser aplicada de manera arbitraria y en muchos casos con criterios fijos que no valoran el esfuerzo de los hogares por reciclar y limitar sus residuos.

De las 50 capitales de provincia, 17 aplican una tasa única y fija sin considerar la generación real de residuos, lo que contradice el espíritu de la ley. Entre ellas se encuentran ciudades como Ciudad Real, Guadalajara, Badajoz, Murcia, Palma de Mallorca y Lugo. Solo en Las Palmas, Oviedo y Segovia se ofrece la opción de reducir la tasa mediante acciones como el reciclaje efectivo o el uso de puntos limpios.

En otras localidades, el importe de la tasa varía según criterios como el consumo de agua, tamaño de la vivienda o número de personas empadronadas. Sin embargo, la OCU señala que estos criterios son discutibles y en muchos casos arbitrarios, ya que no reflejan la realidad: el consumo de agua puede estar ligado a jardines o piscinas y no al volumen de residuos, y el número de empadronados no siempre corresponde con quienes realmente viven en la casa, como ocurre en viviendas de alquiler turístico.

Las diferencias en los importes son notorias. Por ejemplo, para una vivienda con tres habitantes y un consumo anual de 175 m3 de agua, la tasa anual puede variar desde 62 euros en La Coruña hasta 202 euros en San Sebastián, con un promedio de 105 euros en España. La subida media respecto a tasas anteriores es del 31%, alcanzando un 420% en Alicante, donde pasa de 28 a 145 euros anuales.

Además, OCU señala que estas subidas casi nunca se compensan con reducciones en otros impuestos municipales, como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que solía cubrir este coste.

Finalmente, la organización advierte que el sistema actual desincentiva la correcta separación de residuos, pues raramente se recompensa con descuentos en la tasa. Métodos personalizados aplicados en otros municipios, como rebajas por uso de contenedores orgánicos con acceso personal, puntos limpios o participación en compostaje, no se están considerando en la mayoría de los casos.

Comentarios
clm24.es/admin: