La firma de hipotecas sube un 32,2% interanual en junio en Castilla-La Mancha

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Castilla-La Mancha ha crecido un 32,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior (frente a una subida del 31,67% a nivel nacional), hasta sumar un total de 1.829 operaciones, aunque se ralentiza, con 0 puntos menos que la tasa interanual registrada el mes anterior, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En Castilla-La Mancha se prestaron 208,49 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en junio, un 42,55% más del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas bajó un 7,5%.
Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 2.368 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 294,13 millones de euros. De ellas, 50 fueron sobre fincas rústicas y 2.318 sobre urbanas.
De las 2.318 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en junio en Castilla-La Mancha, 1.829 fueron sobre viviendas; 33 en solares y 456 en otro tipo.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 47 y en 133 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 437 hipotecas con cambios en sus condiciones, 257 fueron por novación.
Por contra, se cancelaron 2.288 préstamos sobre fincas en la región. De ellas 1.723 correspondieron a viviendas, 107 a fincas rústicas, 422 a urbanas y 36 sobre solares.
Desde UGT Castilla-La Mancha, la secretaria de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales, Isabel Carrascosa, ha mostrado su preocupación por el fuerte incremento del número de familias hipotecadas en la región y por el aumento del capital prestado. El sindicato considera que esta tendencia refleja la dificultad creciente de la clase trabajadora para acceder a una vivienda en condiciones dignas.
Carrascosa recordó que, según el informe elaborado por la organización sindical, “Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios”, una persona trabajadora en España necesita de media más de 47 años de salario neto —destinando el 40 % de sus ingresos— para poder adquirir una vivienda media. En el caso de ciudades como Toledo, un trabajador o trabajadora debe dedicar entre un 30 % y un 40 % de su sueldo para comprar una vivienda, porcentaje que supera el 40 % en el caso del alquiler.
“Con los salarios actuales, las personas trabajadoras están siendo expulsadas del mercado de la vivienda. No se trata únicamente de un problema económico o social, sino de derechos, porque la vivienda es un derecho humano”, subrayó la dirigente sindical.
Por ello, UGT CLM reclama la aplicación íntegra de la Ley Estatal de Vivienda, medidas para frenar la especulación, la movilización de viviendas vacías, la ampliación del parque público de vivienda social y la regulación de los precios del alquiler en zonas tensionadas. Asimismo, demanda limitar los pisos turísticos y reforzar las políticas públicas de vivienda.
Finalmente, Carrascosa destacó que para hacer frente a esta situación es imprescindible “impulsar la negociación colectiva y mejorar los salarios, especialmente en los sectores más precarizados, de manera que las familias puedan acceder a una vivienda sin hipotecar su futuro”.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 31,7% en junio respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 41.834 préstamos, su mayor cifra en este mes desde el ejercicio 2022, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los seis primeros meses del año, el número de hipotecas para la compra de una vivienda se ha incrementado un 24,9%, con avances del 42,5% en el capital prestado y del 14,1% en el importe medio de los créditos concedidos.
En total, en el primer semestre de 2025 se han formalizado 243.257 préstamos hipotecarios sobre viviendas, la mayor cifra para este periodo desde el año 2011.
Volviendo a los datos del mes de junio, el avance interanual registrado, del 31,7%, se ha moderado más de 20 puntos respecto al experimentado en mayo (+54,4%). Con este incremento, la firma de hipotecas sobre viviendas suma doce meses consecutivos de alzas interanuales.
SUBE EL TIPO DE INTERÉS, AUNQUE SIGUE POR DEBAJO DEL 3%
El tipo de interés medio en los préstamos para vivienda se situó en junio en el 2,99%, por encima del 2,91% del mes anterior y el más alto desde el pasado mes de enero (3,08%). No obstante, con el dato de junio se acumulan ya suma cinco meses consecutivos con una tasa inferior al 3%.
El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas logró bajar el pasado febrero del 3% por primera vez en casi dos años, y en junio ha logrado aguantar por debajo de esa cota, aunque por poco. Según Estadística, el plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años en el sexto mes de 2025.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 15,5% interanual en junio, hasta los 168.363 euros, el más elevado desde febrero de 2020, mientras que el capital prestado aumentó un 52,1%, hasta los 7.043,3 millones de euros.
El 28% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó en junio a tipo variable, mientras que el 72% lo hicieron a tipo fijo, el porcentaje más elevado desde agosto de 2022. El tipo de interés medio al inicio fue del 3% para las hipotecas de tipo variable y del 2,98% para las hipotecas sobre viviendas a tipo fijo.
En tasa intermensual (junio sobre mayo), las hipotecas sobre viviendas disminuyeron un 1% y el capital prestado creció un 5,3%. Por su parte, el importe medio de los préstamos hipotecarios sobre vivienda subió un 6,5% respecto al quinto mes del año.
ANDALUCÍA Y CATALUÑA, LAS QUE MÁS HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS FIRMAN
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el sexto mes del año fueron Andalucía (8.135), Cataluña (7.154), Madrid (6.632) y Comunidad Valenciana (4.955).
Todas las comunidades firmaron el pasado mes de junio más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024, salvo Navarra, que registró un descenso del 0,7%.
En el lado de los ascensos, destacaron los avances interanuales de Aragón (+96,8%), Extremadura (+65,3%) y Cantabria (+63,3%).
Los avances más moderados se dieron en Baleares (+12,5%), Madrid y Andalucía (+20,6% en ambos casos) y País Vasco (+24%).
EL TOTAL DE FINCAS HIPOTECADAS SUBE UN 31,4%
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) subió en junio un 31,4% respecto al mismo mes del año 2024, hasta un total de 53.438 préstamos.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos creció un 45,7% interanual en el sexto mes del año, hasta los 9.778,2 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas avanzó un 10,9%, con 182.983 euros.
BAJAN UN 10,8% LAS HIPOTECAS QUE CAMBIAN DE CONDICIONES
El pasado mes de junio un total de 12.977 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 10,8% inferior a la de igual mes de 2024.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 10.192 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), un 8,9% menos.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 755, un 38,7% menos que en junio de 2024.
Por su parte, en 2.030 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 4,7% menos que igual mes del año pasado.
De las 12.977 hipotecas con cambios en sus condiciones en junio, el 75,5% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.